Radio UNAM y la expansión radiofónica en México

Radio UNAM y la expansión radiofónica en México

Nacida en la década de expansión radiofónica en México, Radio UNAM transmitió por primera vez en vivo, la noche del 14 de junio de 1937, año en el que operaban 93 estaciones en todo el cuadrante y el país atestiguaba conflictos con los ferrocarrileros, huelgas en la industria petrolera y el arribo de niños españoles que necesitaban protección ante los horrores de la Guerra Civil.1 Fue en los años 30, en medio de un entorno político, económico y mundial en crisis, que la sociedad mexicana decidió volcarse al entretenimiento que la radio le ofrecía mediante la música, los versos, los anuncios publicitarios, las noticias y las canciones que transmitía.

En 1937, México y el mundo vivieron conflictos de orden bélico, político y social como los embates del fascismo, el preludio de otra gran guerra y las protestas de trabajadores en sectores estratégicos de la economía (petróleo) y los transportes. Fotos recuperadas de: El Tiempo y su Memoria y Gaceta UNAM.
En 1937, México y el mundo vivieron conflictos de orden bélico, político y social como los embates del fascismo, el preludio de otra gran guerra y las protestas de trabajadores en sectores estratégicos de la economía (petróleo) y los transportes. Fotos recuperadas de: El Tiempo y su Memoria y Gaceta UNAM.

Vender pertrechos y prestar ayuda moral y material al gobierno legítimamente constituido en España fueron acciones con las que el cardenismo se solidarizó con el pueblo español. A causa de la Guerra Civil, México recibió 500 niños españoles que fueron alojados y atendidos en escuelas-internados. Fotos recuperadas de: El Tiempo y su Memoria.
Vender pertrechos y prestar ayuda moral y material al gobierno legítimamente constituido en España fueron acciones con las que el cardenismo se solidarizó con el pueblo español. A causa de la Guerra Civil, México recibió 500 niños españoles que fueron alojados y atendidos en escuelas-internados. Fotos recuperadas de: El Tiempo y su Memoria.

El impacto de la radio en México determinó a la SCOP a regular este ramo de las comunicaciones

El impacto de las “cajas parlantes” en grandes sectores de la población persuadió al gobierno federal, de regular un medio y un ramo de las comunicaciones que se integraba a gran velocidad en la vida cotidiana y en la cultura de los mexicanos. De esta forma, el 10 de julio de 1933, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas dio a conocer el Reglamento de la Ley de Vías Generales de Comunicación, donde definió y clasificó los tipos de radioemisoras en comerciales, culturales, de investigación científica y de aficionados2. Entre las nuevas disposiciones, la dependencia también estipuló que las estaciones culturales sólo necesitarían permiso para emitir su señal, la cual usarían para divulgar conferencias, conciertos, noticias y servicios de interés general.

La fiebre generada por la radio en los años 20, llevó a numerosos experimentadores a intentar emitir señales de radio desde azoteas, casas e instalaciones hechas con sus propias manos y recursos. Gracias a su interés científico y lúdico, la radiodifusión se desarrolló vigorosamente en México en la siguiente década. Fotos recuperadas de: Gaceta UNAM, junio de 1987.
La fiebre generada por la radio en los años 20, llevó a numerosos experimentadores a intentar emitir señales de radio desde azoteas, casas e instalaciones hechas con sus propias manos y recursos. Gracias a su interés científico y lúdico, la radiodifusión se desarrolló vigorosamente en México en la siguiente década. Fotos recuperadas de: Gaceta UNAM, junio de 1987.

La SCOP autorizó a las emisoras culturales operar por tiempo indefinido, pero conservó la facultad de revocar sus permisos

Si bien, la SCOP no abundó sobre la naturaleza de los contenidos radiales, prohibió -con riesgo de sanción-, la transmisión de mensajes contrarios a la seguridad del Estado, la concordia internacional, la paz o el orden público, las leyes, la decencia en el lenguaje y los temas que perjudicaran los intereses económicos colectivos, causaran escándalo o atacaran de cualquier forma al gobierno o la vida privada de las personas. Finalmente, la Secretaría autorizó a las emisoras culturales operar por tiempo indefinido, conservando la facultad de revocar sus permisos en cualquier momento.3

Un nuevo modelo de radiodifusión: las ondas de la Radio Universitaria

La política de comunicación del cardenismo estuvo dirigida a facilitar el acceso de las masas a la educación y a la cultura

Mil novecientos treinta y siete fue un año fundamental en la historia de la radio mexicana, pues el presidente Lázaro Cárdenas creó desde el 1 de enero, el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP), con el fin de diseñar y ejecutar la política de comunicación de su gobierno, dirigida a facilitar el acceso de las masas a la educación y a la cultura, a través de campañas y programas de radio.4  

 Con la creación del Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP), en enero de 1937, el gobierno de Lázaro Cárdenas intrumentó una política de comunicación social de masas con la que se propuso difundir, mediante campañas y programas de radio, la riqueza histórica, cultural y artística de México.  Foto recuperada de: El Tiempo y su Memoria.
 Con la creación del Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad (DAPP), en enero de 1937, el gobierno de Lázaro Cárdenas intrumentó una política de comunicación social de masas con la que se propuso difundir, mediante campañas y programas de radio, la riqueza histórica, cultural y artística de México.  Foto recuperada de: El Tiempo y su Memoria.

La administración cardenista consideró que la radio y la prensa eran medios de comunicación que usados por el Estado, debían servir para ‘orientar a la opinión pública con la exposición oportuna de los actos realizados por el gobierno nacional’. Fotos recuperadas de: Gaceta UNAM, junio de 1987.
La administración cardenista consideró que la radio y la prensa eran medios de comunicación que usados por el Estado, debían servir para ‘orientar a la opinión pública con la exposición oportuna de los actos realizados por el gobierno nacional’. Fotos recuperadas de: Gaceta UNAM, junio de 1987.

Radio Universidad nació en 1937 con la misión de extender ‘un amplio programa de cultura y arte’

Con reglas y principios claros para quienes participaban o deseaban incursionar en el sector, en 1937 nació Radio Universidad, estación que enarbolaba un modelo de radiodifusión orientado a extender “un amplio programa de cultura y arte y, la voz de los mejores profesores para servir al intercambio de las ideas políticas y sociales de cualquier tendencia e ideología”.5

Desde marzo de 1937, la Revista de la Universidad se refirió al programa y al espíritu que guiaría la labor de la radio de los universitarios.
Desde marzo de 1937, la Revista de la Universidad se refirió al programa y al espíritu que guiaría la labor de la radio de los universitarios.

La estación RU se propuso aprovechar ‘una de las maravillas de la técnica moderna: la radio’

En palabras de Alejandro Gómez Arias, quien fuera designado como el primer director de la emisora universitaria, la idea de una radiodifusora manejada por la Universidad era muy vieja, pues “en los días de 1929, del movimiento por la autonomía…, ya se sentía el deseo de saltar sobre sus muros y extender su acción”6. A pesar de las limitaciones económicas de la institución y del país, el sueño de tener una estación de radio permaneció vivo gracias a que los universitarios anhelaban aprovechar “una de las maravillas de la técnica moderna: la radio, que no sabía de distancias, que no tenía banderas y que estaba al servicio de la humanidad.”7

Desde su creación en 1910, los estudiantes de la Universidad Nacional se reunieron, manifestaron y organizaron en sus centros y escuelas. En 1937, ‘ante la amenza de un mundo que se derrumbaba’, los universitarios asumieron la responsabilidad que les imponía su tiempo y la realidad del país. Fotos recuperadas del libro: El Barrio Universitario en el proceso de institucionalización…
Desde su creación en 1910, los estudiantes de la Universidad Nacional se reunieron, manifestaron y organizaron en sus centros y escuelas. En 1937, ‘ante la amenza de un mundo que se derrumbaba’, los universitarios asumieron la responsabilidad que les imponía su tiempo y la realidad del país. Fotos recuperadas del libro: El Barrio Universitario en el proceso de institucionalización…

La Radio Universitaria surgió cuando 93 emisoras competían por el gusto de los oyentes

Radio Universidad hizo escuchar su voz cuando en la nación se había generalizado el uso masivo de aparatos receptores y existían cerca de cien emisoras compitiendo por la preferencia de un auditorio embelesado con las canciones de Agustín Lara y María Greever, así como con las películas que anunciaban la pujanza de la industria cinematográfica nacional.8

En 1936, “año en el que el cine mexicano se hizo industria”, la cinematografía y la radiodifusión rivalizaron por un público que disfrutaba con igual deleite de las películas proyectadas en las salas de cine, como de las canciones transmitidas en la radio. La cinta Allá en el rancho grande, marcó la pauta de una sana convivencia entre ambas industrias. Foto recuperada del libro: Fernando de Fuentes (1894/1958).
En 1936, “año en el que el cine mexicano se hizo industria”, la cinematografía y la radiodifusión rivalizaron por un público que disfrutaba con igual deleite de las películas proyectadas en las salas de cine, como de las canciones transmitidas en la radio. La cinta Allá en el rancho grande, marcó la pauta de una sana convivencia entre ambas industrias. Foto recuperada del libro: Fernando de Fuentes (1894/1958).

Las salas Regis y Alameda fueron espacios donde los mexicanos disfrutaron del entretenimiento ofrecido por el cine, industria que en pocos años se integró y aprovechó la expansión de la radio, compartiendo ‘estrellas famosas’, actores y canciones. Fotos recuperadas del libro: El Barrio Universitario en el proceso de institucionalización…
Las salas Regis y Alameda fueron espacios donde los mexicanos disfrutaron del entretenimiento ofrecido por el cine, industria que en pocos años se integró y aprovechó la expansión de la radio, compartiendo ‘estrellas famosas’, actores y canciones. Fotos recuperadas del libro: El Barrio Universitario en el proceso de institucionalización…

El objetivo de Radio Universidad consistió entonces en “apartarse en su programación y en sus fines de las grandes difusoras comerciales, crear un estilo nuevo y, por supuesto, no abandonar el propósito principal de toda institución educativa, que es el de difundir la cultura. En nuestro proyecto [enfatizaba Gómez Arias] figuraba también la música nacional y el folklor, pero todo eso era una idea en cierto modo depurada y alejada de lo que las difusoras comerciales hacían. Creo que de alguna manera lo logramos, si no plenamente, sí como un inicio, como una simiente.”9

Radio UNAM, “una historia hecha por muchos, mérito de todos”, Gaceta UNAM, 15 junio 1987.
Radio UNAM, “una historia hecha por muchos, mérito de todos”, Gaceta UNAM, 15 junio 1987.

Con las siglas XEXX, Radio Universidad se convirtió en la vanguardia de la radio cultural en México y Latinoamérica

Convertida, a partir de ese momento, en un bastión de la radio cultural y pública, la radio de la Universidad, bajo las siglas XEXX, logró su primera transmisión la noche del lunes 14 de junio de 1937, desde el centro de la República. Ese día, periódicos como El Universal, Novedades y El Nacional publicaron que en punto de las 20 horas, la Universidad Nacional Autónoma de México “inauguraría su estación de radio, operada por universitarios con programas universitarios, [por lo que se esperaba], que vendría a determinar el manejo de la radio cultural en la sociedad mexicana.10 Se trataba, -encomiaba la prensa-, “no de la fervorosa y memorable transmisión de unos experimentadores de radiotelegrafía, sino de una emisión profesional desde un aparato con frecuencia de onda de 1170 kilociclos, cuyo alcance posibilitaba la sintonía desde cualquier punto de la bulliciosa México Tenochtitlan.”11

Una multitud de universitarios apretujados e impacientes atestiguó el acto inaugural de RU

El acto inaugural de Radio Universidad Nacional tuvo como escenario el Anfiteatro Simón Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria, alojado en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, en donde los asistentes y los radioescuchas disfrutaron de un concierto con obras de Beethoven, Mozart y Liszt.

En junio de 1937, la Orquesta Sinfónica de la Universidad interpretó el concierto inaugural de Radio UNAM. Desde el Anfiteatro Símón Bolívar, asistentes y radioescuchas disfrutaron de un programa musical ‘con tanta calidad como el de las difusoras norteamericanas y europeas’. Fotos recuperadas del libro: El Barrio Universitario en el proceso de institucionalización…
En junio de 1937, la Orquesta Sinfónica de la Universidad interpretó el concierto inaugural de Radio UNAM. Desde el Anfiteatro Símón Bolívar, asistentes y radioescuchas disfrutaron de un programa musical ‘con tanta calidad como el de las difusoras norteamericanas y europeas’. Fotos recuperadas del libro: El Barrio Universitario en el proceso de institucionalización…

Colmado por una multitud de universitarios apretujados e impacientes, la ceremonia estuvo presidida por el rector Luis Chico Goerne, funcionarios universitarios, el representante del primer mandatario, Lázaro Cárdenas y Alejandro Gómez Arias, quien ante un grueso micrófono enunció el espíritu de la nueva emisora: estar al servicio de la cultura y del arte. Por ello, “declaro inauguradas las audiciones de nuestras estaciones transmisoras, y aprovecho la oportunidad para decir unas cuantas palabras, a fin de justificar el esfuerzo de la Universidad al llevar su voz de cultura a todas las clases sociales. En esta forma, la Universidad hace oír nuevamente su voz de siglos, la labor de su cuerpo colegiado, de sus médicos, de sus abogados, de sus ingenieros, de todos sus catedráticos, de los que sirven al país, del que la Universidad es esperanza y quiere ser ejemplo.”12

Con 43 años de edad, Luis Chico Goerne asumió la máxima responsabilidad de la UNAM. En Sesión del Consejo Universitario, del 24 de septiembre de 1935, Alejandro Gómez Arias tomó la protesta del nuevo rector, quien afirmó que la Universidad compartía el ideal de la salvación de México a través de la cultura. Imagen recuperda del libro: Los Discursos de toma de posesión de los rectores de la UNAM.
Con 43 años de edad, Luis Chico Goerne asumió la máxima responsabilidad de la UNAM. En Sesión del Consejo Universitario, del 24 de septiembre de 1935, Alejandro Gómez Arias tomó la protesta del nuevo rector, quien afirmó que la Universidad compartía el ideal de la salvación de México a través de la cultura. Imagen recuperda del libro: Los Discursos de toma de posesión de los rectores de la UNAM.

Al día siguiente de su memorable inauguración, Radio Universidad empezó a salir diariamente al aire con cuatro horas de programación gracias a su potencia de 5 mil vatios que le daban una cobertura más allá de los límites del Distrito Federal. La estación contó con dos transmisores Collins y Western Electric (considerados los mejores en su época) y un piano, con los que operó regularmente bajo la supervisión técnica del ingeniero Ignacio Díaz. La modesta estación también dispuso de una planta difusora, instalada en la antigua escuela de Ciencias Químicas (ubicada en Popotla), una cabina de control, una de locución y un pequeño estudio donde diferentes conjuntos musicales ejecutaron en vivo sus interpretaciones.   

Alejandro Gómez Arias, Max Aub, Eduardo Lizalde y Fernando Curiel dirigieron en diferentes momentos, Radio Universidad, conservando su espíritu de difundir una cultura moderna, de vanguardia, crítica y plural. Fotos recuperadas de: Gaceta UNAM, junio de 1987.
Alejandro Gómez Arias, Max Aub, Eduardo Lizalde y Fernando Curiel dirigieron en diferentes momentos, Radio Universidad, conservando su espíritu de difundir una cultura moderna, de vanguardia, crítica y plural. Fotos recuperadas de: Gaceta UNAM, junio de 1987.

Tras su nacimiento, la radio de los universitarios experimentó cambios significativos

Tras encarnar el nacimiento de una alternativa cultural en la radiodifusión mexicana, Radio Universidad emprendió un camino de cambios importantes en las siguientes décadas, como el traslado de su sede original en Justo Sierra 16 a Ciudad Universitaria (1956), la puesta al aire de su frecuencia de onda corta, el aumento en sus tiempos de transmisión, la diversificación de su programación (enriquecida con críticas de teatro, de cine, novedades bibliográficas, crónicas científicas, actualidades universitarias, cursos de idiomas, música y noticias) y, su vinculación con el quehacer cotidiano de las facultades, escuelas e institutos de la Universidad.13

Las instalaciones, equipos y personal técnico de Radio Universidad se modernizaron al paso del tiempo, sin claudicar en su propósito de ‘ser la mejor propuesta cultural de la radio en México.’
Las instalaciones, equipos y personal técnico de Radio Universidad se modernizaron al paso del tiempo, sin claudicar en su propósito de ‘ser la mejor propuesta cultural de la radio en México.’

A finales de 1976, Radio UNAM estrenó sede en Adolfo Prieto 133, ubicación que conserva actualmente. Poseedora de un tramo fundamental de la memoria radiofónica, los acervos y contenidos transmitidos por las frecuencias universitarias constituyen un patrimonio invaluable para la cultura de la nación. Fotos recuperadas del libro: Memorias de Radio UNAM 1937-1987.
A finales de 1976, Radio UNAM estrenó sede en Adolfo Prieto 133, ubicación que conserva actualmente. Poseedora de un tramo fundamental de la memoria radiofónica, los acervos y contenidos transmitidos por las frecuencias universitarias constituyen un patrimonio invaluable para la cultura de la nación. Fotos recuperadas del libro: Memorias de Radio UNAM 1937-1987.

Con 85 años de vida, Radio Universidad refrenda: ‘Nuestra es la voz… de todos la palabra’

La gran aventura radiofónica alentada con dedicación y entrega por numerosos universitarios, colaboradores, escritores, ingenieros, personal técnico y diversas autoridades, ha logrado mantenerse viva a lo largo de 85 años, tiempo en el que distintas generaciones han conocido y escuchado la hazaña cultural de Radio Universidad de cuya misión León Felipe escribió: “Nuestra es la voz… de todos la palabra.”

Al cumplir 50 años, Radio UNAM celebró su misión, su historia y su permanencia como una estación cultural abierta a las múltiples voces que dieron vida al ideal universitario de servir a México. Foto recuperada: Gaceta UNAM, junio 1987.
Al cumplir 50 años, Radio UNAM celebró su misión, su historia y su permanencia como una estación cultural abierta a las múltiples voces que dieron vida al ideal universitario de servir a México. Foto recuperada: Gaceta UNAM, junio 1987.

 

 

 

 REFERENCIAS

 
1 El 31 de marzo de 1937, el gobierno de Lázaro Cárdenas dirigió una nota a la Sociedad de Naciones en la cual México definió su criterio respecto a la neutralidad en el caso de la Guerra Civil española, enfatizando que dicha posición debía interpretarse como apoyo al gobierno legítimamente constituido en España, el cual había sido víctima de ‘grupos agresores a los que resultaba indebido facilitar elementos destinados a continuar y volver más sangrienta la lucha’.
2 La SCOP señaló que las radiodifusoras comerciales se establecerían con fines de explotación económica, en tanto que las estaciones culturales se dedicarían exclusivamente a la divulgación cultural por medio de conferencias, conciertos y transmisión de contenidos por los que no obtendrían ningún tipo de lucro. La dependencia además determinó que las emisoras de experimentación científica harían trabajos de investigación de la radiocomunicación o de carácter docente sin ningún objetivo mercantil o de simple entretenimiento. Finalmente, la Secretaría consideró como estaciones de aficionados a las utilizadas por una o varias personas para iniciarse y experimentar en la técnica y práctica de los sistemas de radiocomunicación, por entretenimiento o por inclinación personal, pero sin tener interés pecuniario alguno.
3 “Reglamento del Capítulo VI del Libro Quinto de la Ley de Vías Generales de Comunicación”, Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, Diario Oficial, lunes 10 de julio de 1933, pp. 112-118.
4 El fomento de la salud y del buen comportamiento fueron áreas en las que la administración cardenista también decidió incidir a través de la radio, pues se pretendía desalentar el consumo de debidas embriagantes y la publicidad de centros de prostitución y vicio. La administración cardenista incluso intentó establecer, mediante el Departamento de Trabajo, salarios para las prostitutas y regular su actividad en la Ciudad de México.
5 Josefina King Cobos, Memorias de Radio UNAM. 1937-2007, México, UNAM, 2007, p. 15.
6 “De la aventura juvenil a la consolidación de un proyecto. Entrevista a Alejandro Gómez Arias”, Gaceta UNAM, 11 de junio de 1987, p. 7. Considerado como uno de los más notables oradores del movimiento autonomista de 1929, Alejandro Gómez Arias coincidía con Justo Sierra en que “cuando el joven sea hombre es preciso que la Universidad lo lance a la lucha por la existencia en un campo social superior […] sin olvidar nunca que toda contemplación debe ser el preámbulo de la acción, porque no es lícito al universitario pensar exclusivamente para sí mismo.” 
7 En Memorias de Radio UNAM. 1937-2007, p. 15.
8 Durante el año 1936-1937, las expresiones culturales en México abarcaban desde programas de radio, filmes de machos cantores y rancheros hasta obras pictóricas como las de Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, y el trabajo literario de escritores como Xavier Villaurrutia, Nicolás Guillén, Salvador Novo, Jaime Torres Bodet y Alfonso Reyes.
9 En Gaceta UNAM, 11 de junio de 1987, p. 7.
10 Rafael López, “Una nueva voz de siglos en el cuadrante. 14 de junio de 1937”, Gaceta UNAM, 11 de junio de 1987, pp. 4-6.
11 Ibídem.
12 En Gaceta UNAM, 11 de junio de 1987, pp. 4-5.
13 Radio UNAM también buscó vincularse y colaborar con otras instituciones académicas y entidades como el CREA, la UAM, El Colegio de México y diversas universidades estatales.
 
FUENTES CONSULTADAS:
-Salvador Azuela, La aventura vasconcelista -1929-, México, Editorial Diana, 1980.
-Adriana Berrueco García, “El estatuto Jurídico de la Radiodifusión (1923-1953)”, en Nuria González Martín (coord.), Estudios jurídicos en homenaje a Marta Morineau, Tomo I, México, IIJ-UNAM, 2016.
-Lázaro Cárdenas del Río, Informes presidenciales, México, Cámara de Diputados, 2006.
-“De la aventura juvenil a la consolidación de un proyecto. Entrevista a Alejandro Gómez Arias”, Gaceta UNAM, Número 36, México, Ciudad Universitaria, 11 de junio de 1987, pp. 7-9.
-“Radio UNAM: voz de ideas luminosas, de valores universales”, Gaceta UNAM, Número 37, México, Ciudad Universitaria, 15 de junio de 1987, pp. 2-3.
-Emilio García Riera, Fernando de Fuentes (1894/1958), México, Cineteca Nacional, 1984.
-Diario Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, “Ley de Vías Generales de Comunicación”, México, Tomo LXXIV, Número 22, miércoles 28 de septiembre de 1932.
-Diario Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, “Reglamento del Capítulo VI del Libro Quinto de la Ley de Vías Generales de Comunicación”, México, Tomo LXXIX, Número 7, lunes 10 de julio de 1933.
-José Roberto Gallegos (editor), Los Discursos de toma de posesión de los rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México. 1910-1911, IISUE-UNAM, México, 2014.
-Josefina King Cobos, Memorias de Radio UNAM. 1937-2007, México, UNAM, 2007.
-Rafael López, “Una nueva voz de siglos en el cuadrante. 14 de junio de 1937”, Gaceta UNAM, Número 36, México, Ciudad Universitaria, 11 de junio de 1987, pp. 4-6.
-Carlos Martínez Assad y Alicia Ziccardi (coords.), El barrio universitario en el proceso de institucionalización de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, UNAM, 2018.
-“Radio Universidad Nacional. XEYU 9,600 KCS”, Universidad. Mensual de Cultura Popular, México, Número 13, Tomo III, Febrero de 1937.

 

PORTADA: Líder en el movimiento autonomista de 1929, Alejandro Gómez Arias encabezó en 1937, el proyecto de una radio universitaria al servicio de la cultura, el arte y de todas las clases sociales. Foto recuperada del libro: El barrio universitario en el proceso de institucionalización de la Universidad Nacional Autónoma de México.