La modernización total del servicio telegráfico (1954)
Las comunicaciones eléctricas (el teléfono, las microondas, la radiodifusión, la televisión y el telégrafo en sus diversos tipos) han tenido siempre una gran importancia en la vida económica y social de los mexicanos. A mediados del siglo XX el gobierno federal reconocía la urgencia de modernizar totalmente el servicio telegráfico, así lo afirmó el arquitecto Carlos Lazo, secretario de Comunicaciones y Obras Públicas en un mensaje enviado por radio con motivo de la celebración del Día del Telegrafista el 14 de febrero de 1954.”1
Para lograr tal objetivo estaban ya en desarrollo varios proyectos como la unión telegráfica entre el norte y sureste del país; el empleo de la televisión en parques públicos; la renovación de los equipos; la construcción de nuevas líneas y de nuevas centrales telegráficas. La zona oriental y occidental del país experimentaron un gran cambio al establecerse en ellas dos grandes sistemas de telecomunicaciones que las incorporaron de manera definitiva al desarrollo de la nación.
El trabajo del telegrafista siempre ha sido reconocido por las autoridades de la SICT
Además de realizar obras materiales para la modernización del servicio telegráfico, la SCOP no desatendió las condiciones de trabajo de los numerosos telegrafistas: “Estamos atentos a todo aquello que contribuya a elevar la dignidad y la calidad humana de los telegrafistas,” expresó claramente el arquitecto Lazo en un emotivo mensaje.
NORTE Y SURESTE DEL PAÍS, UNIDOS POR EL TELÉGRAFO
En 1954 la SCOP estaba construyendo una muy amplia red telegráfica que uniría a varias ciudades del norte como Matamoros, Tamaulipas; Monterrey, Nuevo León y Saltillo, Coahuila con la capital del país; y de ahí continuaba rumbo al sureste para llegar a las ciudades de Villahermosa, Tabasco; Campeche, Campeche; Puerto Juárez (actual Cancún) y terminar en Chetumal, Quintana Roo. La SCOP ya había completado para entonces la integración de la red telegráfica del Gran Circuito del Caribe.
MÁS OBRAS DE MODERNIZACIÓN
Receptores de televisión conectados con los sistemas de telégrafos o de radio fueron instalados por la SCOP en diversos parques públicos de la Ciudad de México, para que la población de la capital tuviera la oportunidad de ver programas de carácter cultural mediante este novedoso sistema. Sumada a ello se tenía también la construcción de una nueva central telegráfica ubicada en la colonia Narvarte, que formaría parte del Centro SCOP que por entonces (1954) se edificaba en ese rumbo.
La modernización del telégrafo tenía entre otras metas: que los mensajes enviados llegaran a su destino lo más pronto posible
Para renovar todas las instalaciones de la red telegráfica nacional, se adquirió equipo apropiado que pudiera multiplicar la capacidad de respuesta o despacho de la correspondencia telegráfica que continuaba incrementándose en ciudades con gran población como Guadalajara, Monterrey, Tampico, Laredo, Veracruz y desde luego la Ciudad de México.
A través de su Dirección General de Telecomunicaciones la SCOP pretendía lograr una mejoría notable en el envío de telégrafos: “que los mensajes girados de un lugar a otro, por distante que sea, se tramiten en el tiempo preciso para que lleguen a poder de los destinatarios oportunamente, minutos después de recibidos.”2 Por otra parte, se ofrecía comunicar el texto de los mensajes al destinatario por teléfono, cuando así lo solicitase, entregándole posteriormente el documento; de esta forma se ahorraría tiempo y el destinatario sabría inmediatamente el contenido del telegrama.
DOS GRANDES SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
La modernización y el mejoramiento de las telecomunicaciones en general estaban contempladas en el Plan Nacional. Dos grandes sistemas se aplicaban ya, el de la Zona Oriental que se extendía desde Matamoros, Tamaulipas, pasando por las ciudades de Monterrey, Torreón, Saltillo, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro, Toluca, Guadalajara, Veracruz, Villahermosa, Campeche y Mérida; hasta llegar a Puerto Juárez en Quintana Roo. Este sistema integral de telecomunicaciones incorporaría a esta región -principalmente al sureste- al desarrollo del país.
El Plan Nacional de Desarrollo en 1954 preveía la Zona Oriente y la Zona Pacífico para mejorar y modernizar el sistema de telecomunicaciones
El segundo sistema comprendía a la Zona del Pacífico, y se desarrolló desde las ciudades de Ensenada y Tijuana llegando a Guadalajara, y de ahí a la Ciudad de México. Varias actividades ya estaban en función como la incorporación de las líneas de servicio público de la SCOP con las líneas particulares en el campo de la telefonía. Comenzaba además el uso de las microondas entre México y Guadalajara con el fin de ofrecer servicios de televisión, telegrafía, telefonía, radiodifusión y teletipo de uso oficial y privado de manera simultánea
RECONOCIMIENTOS A LOS TELEGRAFISTAS EN SU DÍA
Como se mencionó al principio, un día muy especial vivieron los telegrafistas aquel 14 de febrero de 1954 señalado oficialmente como el Día del Telegrafista. La fiesta inició por la mañana en el patio del señorial inmueble que ocupaba la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en la calle de Tacuba.
El ingeniero Eugenio Méndez Docurro, director general de Telecomunicaciones, reconoció la labor del telegrafista en su discurso: “La nación entera conoce el tradicional y acendrado patriotismo de los telegrafistas y también su sentido de responsabilidad, que muchas veces ha llegado hasta el sacrificio. El Gobierno de la República les confía la atención de un servicio público vital, con la seguridad de que en todo momento y bajo cualquier circunstancia, los telegrafistas harán honor a su amor, a su tradición y a su patriotismo.”3
Cuatro telegrafistas fueron premiados por su labor destacada en la Dirección General de Telecomunicaciones
Por la noche, en el palacio de Bellas Artes, el ingeniero Walter Buchanan, subsecretario de Comunicaciones y Obras Públicas entregó -a nombre del secretario el arquitecto Carlos Lazo- premios y recompensas a los mejores telegrafistas de México. Chan Lerma obtuvo dos medallas de oro y dos mil pesos en cheque, premiado por su velocidad en el empleo del sistema Morse en telegrafía y por la transmisión y recepción en radio. Enrique Ramos ganó un cheque por mil pesos; Fernando Robles Suárez por su trabajo en el sistema de radio tuvo un premio de 500 pesos en cheque; y Javier Madrigal en la categoría sistema Morse un cheque por 500 pesos.
En esta velada memorable actuaron grandes artistas como el Mariachi Vargas de Tecalitlán, Juan Arvizu, el trío Los Delfines, Miguel Aceves Mejía, Verónica Loyo, Amparo Guerra Margáin…y a partir de las 10 de la noche la Orquesta de Daniel Pérez Castañón dio un concierto que fue transmitido a todo México en la Hora Nacional.
REFERENCIAS
1 Importancia de la intercomunicación. El Universal lunes 15 de febrero de 1954 primera plana y p. 14.
2 Se harán mejoras al servicio telegráfico. El Universal lunes 2 de febrero de 1954 primera plana y p. 14.
3 Importancia de la Intercomunicación. El Universal lunes 15 de febrero de 1954 primera plana y p. 14.
Portada: El telégrafo, pionero de la era de la información. https://latam.kaspersky.com/blog/telegraph-grandpa-of-internet/5641/