Telecomunicaciones al servicio de las Mujeres Rurales
Las mujeres de las zonas rurales de México son mujeres conectadas con la tierra, con las tradiciones y con la naturaleza, mujeres conectadas a las raíces de nuestro país. Sin embargo, alejadas del ajetreo de las ciudades, su lugar de nacimiento las engancha a las desigualdades más profundas.
Son 14.1 millones las mujeres que viven en localidades rurales, 21.1% del total de la población femenina del país1. Y son ellas quienes históricamente han sido la columna vertebral de sus comunidades, quienes día a día se enfrentan a retos estructurales que limitan su desarrollo y bienestar: Falta de acceso a servicios básicos, discriminación, violencia de género y limitadas oportunidades educativas y laborales.
En un país con enorme riqueza geográfica y cultural como México2, los contextos socioculturales y las posibilidades de desarrollo y bienestar para la población también son diversos. Son muchas las zonas rurales que aún carecen de los servicios que con tanta cotidianeidad se ofrecen en las ciudades, entre ellos la conexión a Internet. En estas regiones, la desigualdad de género es aún más penetrante.
La SICT empodera a las mujeres de zonas rurales a través del impulso de proyectos productivos y de la capacitación
Ante este panorama, la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), a través del proyecto Aldeas Inteligentes. Bienestar Sostenible, favorece la disminución de la brecha de género en áreas rurales del país, utilizando la tecnología y el acceso gratuito a Internet como un catalizador para el cambio social y económico, empoderando a las mujeres a través del impulso de proyectos productivos y de la capacitación.
Con este proyecto, el Gobierno Federal ha logrado proveer de beneficios y bienestar a la población más necesitada de México, llevando conectividad a Internet e inclusión digital a localidades rurales especialmente apartadas, en las que se carece de los principales servicios de telecomunicaciones3.
ALDEAS INTELIGENTES GESTIONADAS POR MUJERES RURALES
8 Aldeas Inteligentes fueron concebidas e implementadas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de mujeres que viven en zonas rurales y/o indígenas de nuestro país
De las 75 Aldeas Inteligentes instaladas por la SICT, 8 fueron concebidas e implementadas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de mujeres que viven en zonas rurales y/o indígenas de nuestro país, al impulsar actividades productivas y habilidades digitales que les permiten participar activamente en la economía digital. Estas ocho aldeas fueron enfocadas a la población femenina de cinco estados (Baja California, Chihuahua, Guerrero, Jalisco y Yucatán) con proyectos productivos dirigidos y administrados por mujeres.
Auténticas líderes en la lucha por el reconocimiento, la igualdad y el desarrollo en sus comunidades
Dependiendo de sus necesidades e intereses, fueron las mujeres de cada una de las comunidades quienes eligieron sus propios proyectos productivos y los enfocaron al trabajo en huertos orgánicos, actividades artesanales, rescate cultural, turismo, etcétera. Con Aldeas Inteligentes. Bienestar Sostenible, la SICT ha respaldado a más de 5 mil mujeres que se han convertido en auténticas líderes en la lucha por el reconocimiento, la igualdad y el desarrollo en sus comunidades.
Las localidades en las que se instaló el equipo de Internet satelital de Aldeas Inteligentes, además de que no contaban con servicios de telecomunicaciones de calidad, tienen la característica de ser comunidades pequeñas, que no superan los 500 habitantes4; salvo por la comunidad de Kancab (Yucatán), con 3 mil 327 habitantes, en la que se ofreció capacitación en el Kiosco Digital: Inspira Más STEAM.
Aldeas Inteligentes instaladas con perspectiva de género:
- San José de la Zorra, Playas de Rosarito, Baja California | 167 habitantes
Se buscó reactivar a la comunidad Kumiai5 y promover la venta en línea de productos artesanales.
- Baqueteros, El Tule, Chihuahua | 334 habitantes
Se apoyó a la Cooperativa de Productos Artesanales Comestibles Baqueteros, impulsando su incursión en el comercio electrónico.
- Nigromante (San Juan de la Montaña), Tamazula de Gordiano, Jalisco | 243 habitantes
Se incentivó el comercio electrónico para apoyar a las mujeres productoras de quesos artesanales.
- La Cuesta, Talpa de Allende, Jalisco | 372 habitantes
Se apoyó a las mujeres productoras de café artesanal, incentivando la difusión de sus productos a través de Internet.
- Kancab, Tekax, Yucatán | 3327 habitantes
Se impartió capacitación en el Kiosco Digital: Inspira Más STEM (Science, Technology, Engineering, Art and Math).
- Salvador Alvarado, Tekax, Yucatán | 165 habitantes
Se impartió capacitación a las mujeres de la cooperativa Turismo Indígena San Agustín "Aktun Chen Ku", que significa “la cueva de los dioses”.
- Yokdzonot-Hú, Yaxcabá, Yucatán | 78 habitantes
Se propició la participación de mujeres mayas en actividades del sistema alimentario de la milpa, el huerto familiar y la actividad artesanal.
- Michapa, Juan R. Escudero, Guerrero | 449 habitantes
En la Aldea Digital “Michapa” (Río de los Peces), se trabajó en un proyecto para apoyar el sector educativo, económico y social de la comunidad. Se apoyó el comercio y la difusión de los productos agrícolas y ganaderos de la localidad.
MUJERES RURALES: LA PROMESA DE COMUNIDADES CONECTADAS Y PRÓSPERAS
Miles de mujeres rurales ahora pueden acceder al comercio electrónico y promover sus actividades económicas
Las Aldeas Inteligentes instaladas con el objetivo de reducir la brecha de género han impulsado proyectos productivos dirigidos por mujeres, que ya son casos de éxito en sus comunidades, pues han mejorado el panorama laboral para la población femenina de zonas rurales e indígenas. La conexión a Internet de forma gratuita ha beneficiado a miles de mujeres rurales, que ahora pueden acceder al comercio electrónico y promover sus actividades económicas, ligadas a la artesanía y productos orgánicos.
Con Aldeas Inteligentes, la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes no sólo garantiza el derecho de estas mujeres a conectarse a Internet y otros servicios de telecomunicaciones, también se ha desarrollado toda una estrategia para que ellas puedan aprender sobre las nuevas tecnologías digitales. Mediante la capacitación STEAM (por sus siglas en inglés), la SICT ha llevado a cabo diversos cursos y actividades para acercar a mujeres y niñas a la ciencia, la tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas.
REFERENCIAS
1 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). 2023. MUJERES RURALES TRANSFORMANDO EL CAMPO MEXICANO. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/808363/Mujeres_Rurales_Marzo_2023.pdf
2 México tiene 1 millón 960 mil 189 kilómetros cuadrados de territorio nacional. Datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Disponible en: https://cuentame.inegi.org.mx/territorio/extension/default.aspx?tema=T
3 Aldeas Inteligentes, Bienestar Sostenible ha logrado mejorar la infraestructura de telecomunicaciones en las áreas rurales de México. https://coberturauniversal.gob.mx/aldeas-inteligentes
4 Datos del 2020. Disponible en: https://mexico.pueblosamerica.com/
5 Se ubican en los municipios de Ensenada, Rosarito y Tecate, en el estado de Baja California. Sistema de información cultural (SIC), México. Disponible en: https://sic.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=53