LAS TELECOMUNICACIONES EN LA CUMBRE ADOLFO LÓPEZ MATEOS- DWIGHT DAVID EISENHOWER

LAS TELECOMUNICACIONES EN LA CUMBRE ADOLFO LÓPEZ MATEOS- DWIGHT DAVID EISENHOWER

El 1 de enero de 1959 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas cambió su nombre por el de Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). En los tres primeros meses de ese año, la SCT dio muestra de su capacidad y su competencia, avalada por el Banco Nacional de México.

 

Telegrafía, radiotelefonía, sistema Télex, telefonía fueron algunos de los servicios implementados por la Dirección General de Telecomunicaciones.  https://es.wikipedia.org/wiki/Radiotel%C3%A9fono_m%C3%B3vil https://es.wikipedia.org/wiki/Teletipo https://blogs.upm.es/museotelecomunicaciones/transmisor-radiotelegrafico-rt-1-b/
Telegrafía, radiotelefonía, sistema Télex, telefonía fueron algunos de los servicios implementados por la Dirección General de Telecomunicaciones. https://es.wikipedia.org/wiki/Radiotel%C3%A9fono_m%C3%B3vil https://es.wikipedia.org/wiki/Teletipo https://blogs.upm.es/museotelecomunicaciones/transmisor-radiotelegrafico-rt-1-b/

La Dirección General de Telecomunicaciones, adscrita a la SCT, cumplió con creces la transmisión de la reunión López Mateos-Eisenhower

Poco después, el 19 de febrero de 1959, los presidentes de México y de Estados Unidos, se reunieron en el puerto de Acapulco para estrechar los lazos de amistad y tratar asuntos importantes de interés común. Para esa ocasión, el tradicional puerto guerrerense se convirtió en el centro de comunicaciones más importante del país. La Dirección General de Telecomunicaciones, adscrita a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se hizo cargo puntual de ofrecer los servicios de radiotelefonía, telegrafía, telefonía, sistema Télex, etc.    

El éxito fue tal que no solo los periodistas nacionales, sino también las agencias extranjeras felicitaron a la mencionada dirección por la estupenda labor realizada, reconociendo a la vez la capacidad de su personal técnico. Cabe destacar que en solo cuatro días fueron transmitidas por telégrafo más de 363 mil palabras.

Por otra parte, “el encadenamiento de más de 300 estaciones de radio los días 19 y 20, piloteado por Radio-Mex, se llevó a cabo con toda facilidad habiendo sido perfectamente audibles las citadas transmisiones.”1

 

LA IMPORTANCIA DE LAS COMUNICACIONES EN MÉXICO

La prensa nacional reconocía el esfuerzo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el campo de las telecomunicaciones. El Universal jueves 19 de febrero de 1959.
La prensa nacional reconocía el esfuerzo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en el campo de las telecomunicaciones. El Universal jueves 19 de febrero de 1959.

Las telecomunicaciones resultan un instrumento básico de integración socioeconómica

Expertos del Departamento de Estudios Económicos del Banco Nacional de México realizaron un estudio sobre los adelantos en materia de telecomunicaciones realizados en el país a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. El Universal publicó la siguiente nota: “Es extraordinaria y altamente satisfactoria la creciente importancia que México concede a las telecomunicaciones y comunicaciones en general, importancia que desde luego redunda en beneficio del desarrollo económico del país.”2

En dicho estudio se destaca que las telecomunicaciones resultan un instrumento básico de integración socioeconómica, poniendo como ejemplo: el teléfono, radiotelefonía, el telégrafo y la radiotelegrafía.

Los servicios y extensión de las redes de telecomunicaciones venían incrementándose desde 1951 a la fecha, basta saber que en ese período se registró un 32.3% de aumento en las conferencias telefónicas (de 160 mil a 211 mil) y pasaron de 592 mil pesos a un millón 800 mil pesos en su importe. Además, el empleo del teletipo y del télex ha venido aumentando.

La ventaja de las torres de microondas es que permiten la transmisión de grandes cantidades de información a través de largas distancias sin la necesidad de cables. https://depositphotos.com/photos/recepci%C3%B3n-y-transmisi%C3%B3n-de-datos.html
La ventaja de las torres de microondas es que permiten la transmisión de grandes cantidades de información a través de largas distancias sin la necesidad de cables. https://depositphotos.com/photos/recepci%C3%B3n-y-transmisi%C3%B3n-de-datos.html

El sistema de microondas, que se caracterizaba por no necesitar los hilos de conducción, facilitaba la transmisión múltiple y simultánea del telégrafo, teléfono, televisión, y radio. En 1959 las ciudades de México y Guadalajara estaban conectadas por dicho sistema, y lo mismo sucedía entre la capital del país y las ciudades de Veracruz y Coatzacoalcos teniendo una estación repetidora en la ciudad de Guanajuato.

 

MÁS TELÉFONOS EN MÉXICO

El Ing. Walter C. Buchanan, secretario de Comunicaciones y Transportes, y el Ing. Hugo Beckman, director de Teléfonos de México, en la visita de inspección a una moderna central automática. El Universal miércoles 4 de marzo de 1959.
El Ing. Walter C. Buchanan, secretario de Comunicaciones y Transportes, y el Ing. Hugo Beckman, director de Teléfonos de México, en la visita de inspección a una moderna central automática. El Universal miércoles 4 de marzo de 1959.

México tenía 450 mil teléfonos instalados en 1959

A tan solo 12 años de haberse fundado, Teléfonos de México ya rendía buenos resultados. El ingeniero Walter C. Buchanan, secretario de Comunicaciones y Transportes, pudo comprobarlo al visitar las modernas centrales telefónicas construidas por dicho organismo en varias zonas de la ciudad capital: San Ángel, Churubusco, Rodríguez Saro (Colonia del Valle Sur), La Piedad, Ejército Nacional, así como sus nuevas oficinas localizadas en Parque Vía.

Nuevas oficinas de la empresa Teléfonos de México inaugurada en 1959. Con esta obra se logró aumentar la capacidad de las centrales automáticas. https://www.tumblr.com/unavidamoderna/184642748249/vista-desde-la-calle-edificio-telefonos-de-m%C3%A9xico
Nuevas oficinas de la empresa Teléfonos de México inaugurada en 1959. Con esta obra se logró aumentar la capacidad de las centrales automáticas. https://www.tumblr.com/unavidamoderna/184642748249/vista-desde-la-calle-edificio-telefonos-de-m%C3%A9xico

La empresa tenía planes de crecimiento para 1959: construir otras centrales automáticas, por ejemplo, en la Ciudad de México las de Portales, Tacuba, Tlalnepantla y Santa Clara, en estas dos últimas surgieron notables centros industriales. A nivel provincia, se pondrían en funcionamiento las centrales de Pachuca, Torreón, Gómez Palacio, Chihuahua, Ciudad Juárez, Hermosillo, León, entre otras.

El ingeniero Hugo Beckman, director de Teléfonos de México, anunció que la empresa invertiría 218 millones de pesos en “la instalación de equipos para centrales automáticas y manuales, las nuevas líneas y equipos para comunicaciones a larga distancia, la adquisición de líneas y cables; la instalación de líneas y aparatos locales y la construcción de nuevos edificios.”3

Por otra parte, a fines de 1959 se instalaron 16 mil aparatos telefónicos más en la capital del país y 12 mil más en toda la República; ello dio un total de 450 mil aparatos en todo el país.

 

EL CORREO DE MÉXICO EFICIENTE COMO SIEMPRE

Correos apoya a sus empleados mejorando la Escuela de Capacitación Postal

En diciembre de 1958, la Dirección General de Correos respondió con determinación a los millones de cartas de felicitaciones que los mexicanos enviaron por correo. Para ello, empleó a su máxima capacidad las 946 administraciones, 90 sucursales, 25 oficinas de trasbordos, 89 oficinas ambulantes y las 3,482 agencias postales a su cargo. Asimismo, suspendió toda licencia, permiso o periodo vacacional de los trabajadores dedicados a manejar los paquetes postales.4

Como recompensa, les otorgó a los trabajadores un sueldo adicional para cubrir las horas extras trabajadas. Cabe mencionar que en la Ciudad de México se tuvo que recurrir a seis mil empleados, la mayoría ubicados en el palacio Postal y en la Oficina de Trasbordos Aéreos.

Al inicio del sexenio del presidente Adolfo López Mateos, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes consideró dar una atención especial a los carteros de México. Para ello, planteó y llevó a cabo un ambicioso plan de estudios económicos y técnicos, que benefició a los trabajadores postales. Además, se contó con modernos equipos y nuevos vestuarios.

Interior del vagón postal en uno de los trenes exhibidos en el Museo Nacional de los Ferrocarriles. https://www.nomadicbackpacker.com/museo-nacional-de-los-ferrocarriles-mexicanos-puebla.html
Interior del vagón postal en uno de los trenes exhibidos en el Museo Nacional de los Ferrocarriles. https://www.nomadicbackpacker.com/museo-nacional-de-los-ferrocarriles-mexicanos-puebla.html

Se adquirieron también nuevos y modernos vagones de correo, fabricados por una empresa suiza para reforzar los 35 carros que se tenían en servicio; y, asimismo, se le dio un mayor apoyo a la Escuela de Capacitación Postal para beneficio de los servidores públicos y sus familias. En dicha escuela se impartían las siguientes materias: Organización y prácticas postales, Legislación postal, Estadística, Cursos de auxiliar de contabilidad, Caligrafía, Geografía aplicada a ese ramo, Español, Inglés o Francés.5

 

 

REFERENCIAS

1 Demuestra nuestro país su competencia en el ramo de las Telecomunicaciones. El Universal domingo 22 de febrero de 1959 primera plana y p. 4.
2 Gran adelanto logra México en materia de Telecomunicaciones. El Universal jueves 19 de febrero de 1959 primera sección p. 9.
3 Este año tendrá 16 mil teléfonos más la metrópoli y 12 mil los estados. El Universal miércoles 4 de marzo de 1959 primera plana y p. 8.
4 Oportuno envío de piezas postales. El Universal sábado 27 de diciembre de 1958 primera plana y p. 19.
5 Mejoría para los sufridos carteros. El Universal lunes 23 de febrero de 1959 primera plana y p. 23.

 

 

Portada: La difusión del encuentro entre los presidentes López Mateos y Eisenhower demostró el gran nivel de México en el campo de las telecomunicaciones.  http://periodicooficial.campeche.gob.mx/sipoec/public/archivo_historico/1959_1149.pdf