LA OBRA PÚBLICA Y LA SICT (1891-2025)

LA OBRA PÚBLICA Y LA SICT (1891-2025)

La obra pública se define como el conjunto de inmuebles, monumentos, servicios de infraestructura, que es financiado o promovido por el estado con el fin de satisfacer las necesidades colectivas, impulsar el desarrollo integral -económico y social-, y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de la población.

En este marco, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) creada en 1891 (hoy Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes – SICT), ha sido por más de 13 décadas el pilar indiscutible para planear, ejecutar y supervisar las obras indispensables para el desarrollo del país. Al paso del tiempo, su valioso legado es reconocido por numerosas generaciones de mexicanos.

La SICT ha sido un baluarte en la construcción de obra pública y de infraestructura en México

Si bien es cierto que hablar de esta secretaría nos remite a la construcción de carreteras, vías ferroviarias, aeropuertos, puertos, puentes, satélites, etc., las obras públicas realizadas fuera del ámbito estricto de la infraestructura no han sido suficientemente reconocidas ni valoradas. Por lo tanto, en este artículo pretendemos hacer un breve recuento de aquellos proyectos dignos de destacar, que complementan el actuar de la secretaría en sus 134 años de existencia.

 

EL PORFIRIATO

Establecida por decreto presidencial, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas dio un enorme impulso a la conformación del sistema ferroviario, al materializar poco más de 19 mil kilómetros de extensión que conectaron a la capital del país con la frontera de los Estados Unidos; y que es el 73% de las vías existentes. Sin duda, este medio de comunicación opacó otros logros no menos importantes en cuestión de obra pública.

Notables ejemplos de obras públicas supervisadas y promovidas por la SCOP son el Desagüe del Valle de México y el embellecimiento del paseo de la Reforma con una serie de estatuas de personajes históricos, incluyendo a los llamados Indios Verdes: Itzcóatl y Ahuízotl, ambos tlatoanis (gobernantes) del imperio Mexica. https://vamonosalbable.blogspot.com/2018/08/el-canal-de-desague-de-la-ciudad-de.html / http://mexicomaxico.org/IndiosVerdes/indiosverdes.html
Notables ejemplos de obras públicas supervisadas y promovidas por la SCOP son el Desagüe del Valle de México y el embellecimiento del paseo de la Reforma con una serie de estatuas de personajes históricos, incluyendo a los llamados Indios Verdes: Itzcóatl y Ahuízotl, ambos tlatoanis (gobernantes) del imperio Mexica. https://vamonosalbable.blogspot.com/2018/08/el-canal-de-desague-de-la-ciudad-de.html / http://mexicomaxico.org/IndiosVerdes/indiosverdes.html

Destacadas obras públicas referentes a la salud, entretenimiento, oficinas administrativas y monumentos significativos, realizó la SCOP durante el porfiriato

En cuanto a proyectos urbanos, esta secretaría participó activamente en la supervisión técnica para concluir el Desagüe del Valle de México, grandiosa obra de ingeniería, que evitó en su momento las graves inundaciones que solía tener la capital del país. Otra de las obras públicas relevantes fue el embellecimiento del paseo de la Reforma al promover la colocación de esculturas (aún vigentes) de personajes históricos representativos del interior de la República, y en la dotación de 21 candelabros ornamentales provistos de lámparas eléctricas de arco para su iluminación. El establecimiento de mercados y rastros para el suministro de víveres fue también una prioridad de gran importancia.

La conservación de monumentos históricos fue también atendida por esta secretaría de estado. Un ejemplo de ello fue la restauración de la casa que habitó el generalísimo Miguel Hidalgo y Costilla –propiedad de la nación-; y la conservación y obras de mantenimiento de un par de sitios emblemáticos de la ciudad capital y del país: el palacio Nacional y el de Chapultepec.

En cuanto a la construcción de monumentos, se destacaron: el dedicado a varios generales liberales sacrificados en la población de Uruapan, Michoacán; el Hemiciclo a Juárez y el icónico monumento a la Independencia, inaugurados ambos en 1910 como parte de los festejos del primer centenario de la Independencia nacional.

Cuatro obras arquitectónicas majestuosas se encuentran en el catálogo de inmuebles de la administración pública atendidos por la SCOP en el período del porfiriato: Palacio legislativo, Edificio de los Ferrocarriles Nacionales de México, el palacio Postal y el palacio de Comunicaciones y Obras Públicas. https://www.eluniversal.com.mx/cultura/patrimonio/la-historia-detras-del-ambicioso-proyecto-del-monumento-la-revolucion/ , https://artsandculture.google.com/asset/edificio-de-las-l%C3%ADneas-nacionales-de-m%C3%A9xico-guillermo-kahlo/QwFWKj4_p_kyug?hl=es-419, https://www.mexicoenfotos.com/vintage/distrito-federal/ciudad-de-mexico/palacio-postal-MX13229838201516/183#google_vignette, https://www.dondeir.com/cultura/museo-de-sitio-del-munal/2019/08/
Cuatro obras arquitectónicas majestuosas se encuentran en el catálogo de inmuebles de la administración pública atendidos por la SCOP en el período del porfiriato: Palacio legislativo, Edificio de los Ferrocarriles Nacionales de México, el palacio Postal y el palacio de Comunicaciones y Obras Públicas. https://www.eluniversal.com.mx/cultura/patrimonio/la-historia-detras-del-ambicioso-proyecto-del-monumento-la-revolucion/ , https://artsandculture.google.com/asset/edificio-de-las-l%C3%ADneas-nacionales-de-m%C3%A9xico-guillermo-kahlo/QwFWKj4_p_kyug?hl=es-419, https://www.mexicoenfotos.com/vintage/distrito-federal/ciudad-de-mexico/palacio-postal-MX13229838201516/183#google_vignette, https://www.dondeir.com/cultura/museo-de-sitio-del-munal/2019/08/

El 23 de abril de 1897 la SCOP convocó a un concurso internacional para el diseño y construcción del palacio Legislativo, que de haberse construido en su totalidad hubiera sido el mejor inmueble realizado durante el porfiriato. Otras grandes obras construidas en el campo de la administración pública fueron: el edificio de los Ferrocarriles Nacionales de México, el majestuoso palacio de Correos, las imponentes oficinas de la propia secretaría, inmueble reconocido en su tiempo como “el palacio de Comunicaciones”, hoy sede del Museo Nacional de Arte.

La demanda de inmuebles dedicados a la salud se resolvió con la construcción de dos emblemáticos inmuebles: el hospital general y el Manicomio de la Castañeda. https://expresionmexico.com/2023/02/19/durante-118-anos-hospital-general-de-mexico-ha-sido-parte-de-la-construccion-del-sistema-de-salud/ https://www.explica.me/entretenimiento/El-Manicomio-General-La-Castaneda-Una-historia-mas-de-inhumanidad-en-Mexico-20230303-0004.html
La demanda de inmuebles dedicados a la salud se resolvió con la construcción de dos emblemáticos inmuebles: el hospital general y el Manicomio de la Castañeda. https://expresionmexico.com/2023/02/19/durante-118-anos-hospital-general-de-mexico-ha-sido-parte-de-la-construccion-del-sistema-de-salud/ https://www.explica.me/entretenimiento/El-Manicomio-General-La-Castaneda-Una-historia-mas-de-inhumanidad-en-Mexico-20230303-0004.html

En el tema de la salud, se construyeron dos inmuebles insignia que contribuyeron a atender de manera profesional y puntual a la población con problemas de salud: el Hospital General y el Manicomio General de La Castañeda.

El Teatro Nacional dio respuesta a las necesidades recreativas y culturales de los ciudadanos de la capital del país. https://www.flickr.com/photos/jesusduarte/10586809105
El Teatro Nacional dio respuesta a las necesidades recreativas y culturales de los ciudadanos de la capital del país. https://www.flickr.com/photos/jesusduarte/10586809105

La SCOP puso énfasis también en la construcción de inmuebles para el recreo y el entretenimiento de la población, ejemplo de ello fue el Teatro Nacional, hoy palacio de Bellas Artes, cuya conclusión tomó 30 largos años (1904-1934).

 

LA SCOP Y LOS GOBIERNOS POST REVOLUCIONARIOS (1920-1940)

Con la llegada del siglo XX y tras la Revolución Mexicana, la SCOP tomó un papel protagónico en la reconstrucción nacional. En las décadas de 1920 y 1930, encabezó la rehabilitación de carreteras, caminos rurales, puentes y redes telegráficas, y continuó con otras obras públicas de gran significado.

El milenario bosque de Chapultepec y su castillo fueron objeto de ampliaciones y remodelaciones a fines del siglo XIX y principios del XX. https://www.bbc.com/mundo/noticias-60206391
El milenario bosque de Chapultepec y su castillo fueron objeto de ampliaciones y remodelaciones a fines del siglo XIX y principios del XX. https://www.bbc.com/mundo/noticias-60206391

La gruta artificial y el obelisco dedicado a los Niños Héroes fueron parte de las obras ejecutadas en el bosque de Chapultepec. https://www.andanzasculturales.com/2024/12/la-cueva-de-cincalco-entrada-al.html https://www.eluniversalpuebla.com.mx/ciudad/ninos-heroes-estos-monumentos-y-escuelas-de-puebla-existen-en-su-honor/
La gruta artificial y el obelisco dedicado a los Niños Héroes fueron parte de las obras ejecutadas en el bosque de Chapultepec. https://www.andanzasculturales.com/2024/12/la-cueva-de-cincalco-entrada-al.html https://www.eluniversalpuebla.com.mx/ciudad/ninos-heroes-estos-monumentos-y-escuelas-de-puebla-existen-en-su-honor/

En el México post revolucionario la SCOP atendió diversas obras urbanas, tareas de conservación y construcción de palacios federales y hospitales

El milenario bosque de Chapultepec, el “pulmón verde” más grande de la capital, fue objeto de múltiples cuidados, ampliaciones y remodelaciones, sin tenerse entonces una gran conciencia por la conservación del medio ambiente como se tiene ahora. Se plantaron 35 mil árboles, se amplió su espacio poco más de 870 mil metros cuadrados mismos que pertenecían a un antiguo hipódromo y a las lomas del Molino del Rey. Le fueron construidos 2,400 metros de calzadas arboladas, así como la Gruta artificial utilizada como un lugar fresco para el descanso y la contemplación. El obelisco dedicado a los Niños Héroes fue inaugurado entre 1925 y 1926 por el secretario de Comunicaciones en turno Ing. Eduardo Ortiz.

El Hospicio de Niños Pobres, una obra con gran sentido social, fue objeto de labores de mantenimiento y modernización. mexicoenfotos.com/antiguas/fotografos/felix-miret/hospicio-de-pobres-MX15153858330007/3
El Hospicio de Niños Pobres, una obra con gran sentido social, fue objeto de labores de mantenimiento y modernización. mexicoenfotos.com/antiguas/fotografos/felix-miret/hospicio-de-pobres-MX15153858330007/3

Varios inmuebles gubernamentales y de servicio recibieron trabajos importantes de mantenimiento, como la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Fábrica Nacional de Armas, y el Hospicio de Niños Pobres.

La avenida Insurgentes inaugurada en 1924 llegó a convertirse en la más extensa de la capital del país. https://www.mexicoenfotos.com/~centli/distrito-federal/ciudad-de-mexico/avenida-insurgentes-e-indios-verdes-MX15957883470016/5
La avenida Insurgentes inaugurada en 1924 llegó a convertirse en la más extensa de la capital del país. https://www.mexicoenfotos.com/~centli/distrito-federal/ciudad-de-mexico/avenida-insurgentes-e-indios-verdes-MX15957883470016/5

El 2 de noviembre de 1924 se inauguró una nueva calzada en la Ciudad de México: la avenida de los Insurgentes, la más extensa de la urbe a la cual recorre de norte a sur a lo largo de 32 km.

El palacio federal de la ciudad de Monterrey es una obra más realizada por la SCOP hacia 1928-1929. mexicoenfotos.com/mobile/photo.php?id=MX14779284935883
El palacio federal de la ciudad de Monterrey es una obra más realizada por la SCOP hacia 1928-1929. mexicoenfotos.com/mobile/photo.php?id=MX14779284935883

El interior de la República también recibió los beneficios de las obras públicas generadas por la SCOP. En la sultana del Norte se construyó el palacio federal de Monterrey, un estupendo ejemplo de arquitectura art déco, para ello se invirtieron 650 mil pesos en su edificio de 10 niveles. Otros ejemplos destacados fueron: la Aduana construida en Mexicali, Baja California, y la estación radio-receptora de Palo Alto, camino a Toluca.

Talleres Gráficos de la Nación, nombre original de esta empresa que ha contribuido desde su fundación hasta la fecha en la difusión de un enorme caudal de publicaciones a nivel nacional. https://talleres-graficosdemexico.blogspot.com/2011/12/talleres-graficos-de-mexico.html
Talleres Gráficos de la Nación, nombre original de esta empresa que ha contribuido desde su fundación hasta la fecha en la difusión de un enorme caudal de publicaciones a nivel nacional. https://talleres-graficosdemexico.blogspot.com/2011/12/talleres-graficos-de-mexico.html

En la capital del país, la SCOP participó en la construcción del edificio de los Talleres Gráficos de la Nación; en la ampliación del edificio que ocupaba la Secretaría de Gobernación (palacio Cobián, sobre Bucareli); y en la adaptación del edificio de la Comisión Nacional de Irrigación, entre otros.

En el período 1932-1934 el Departamento de Edificios de la SCOP aportó la dirección técnica para la realización de varios inmuebles como la Escuela Superior de Guerra en San Jerónimo; los pabellones de la exposición ganadera en San Jacinto, ambos en la ciudad capital; las reparaciones del Hospital Militar de Veracruz, de las Aduanas Marítimas de Tampico y Veracruz, así como del palacio de Justicia Federal de la Ciudad de México. Por otra parte, se construyeron los Talleres Generales de la SCOP, y se inició la construcción de la Escuela Técnica Industrial.

Hospital Militar Central construido en 1939 es una obra significativa más en el ramo de la salud. https://polancoayeryhoy.blogspot.com/2011/12/hospital-central-militar.html
Hospital Militar Central construido en 1939 es una obra significativa más en el ramo de la salud. https://polancoayeryhoy.blogspot.com/2011/12/hospital-central-militar.html

La obra pública inmueble tuvo gran auge en el gobierno de Lázaro Cárdenas. En ese sexenio la SCOP construyó para otras secretarías de estado numerosos edificios: 30 para Educación Pública; seis para el Departamento de Salubridad; el edificio para la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en Manzanillo, Colima; el Hospital Militar Central para la Secretaría de Guerra y Marina; un edificio anexo para la Secretaría de Relaciones Exteriores; 17 construcciones para la propia Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas; la Contaduría Mayor para el poder legislativo; y dio inicio la construcción del edificio de la Suprema Corte de Justicia para el poder judicial. En estas obras se erogó la suma de tres millones 100 mil pesos.

 

EL MILAGRO MEXICANO (1940-1970)

Entre 1940 y 1970, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas fue responsable de grandes proyectos de infraestructura que permitieron la consolidación del aparato productivo nacional, y la expansión del estado de bienestar. Fue una etapa donde el gobierno promovió obras de gran escala como parte del desarrollo económico y social.

Centro Escolar Basilio Vadillo, tradicional institución en la ciudad de Guadalajara.  https://www.facebook.com/groups/478203112320240/posts/2564653143675216/
Centro Escolar Basilio Vadillo, tradicional institución en la ciudad de Guadalajara. https://www.facebook.com/groups/478203112320240/posts/2564653143675216/

Entre 1940 y 1960 la secretaría construyó diversos centros educativos desde primarias hasta la Ciudad Universitaria y el Centro SCOP

En el rubro de las obras públicas, la SCOP inició el sexenio 1940 – 1946 atendiendo proyectos como los centros escolares: “Cándido Navarro”, “Estado de Michoacán”, y “Basilio Vadillo”; además de escuelas primarias y secundarias. Otras de las obras que destacaron en provincia fueron las Tribunas del Campo Aéreo de la ciudad de Puebla y el Mercado de Teziutlán también en el estado de Puebla. Los edificios para Correos y Telégrafos en Tacubaya y Ciudad Juárez, Chihuahua. El Hospital SCOP en Mexicali, Baja California; y el Sanatorio SCOP en el Centro Médico de la Ciudad de México. Asimismo, la Estación Central Radio-Transmisora “Miguel Alemán-SCOP”

En aquella época, la SCOP reportaba en los informes presidenciales, la construcción de un par de centros escolares en el Distrito Federal (hoy Ciudad de México) con una capacidad conjunta de cuatro mil 100 alumnos, y tres escuelas más en el interior del país. Un hospital se concluyó en la ciudad de Puebla, y fue iniciada la construcción de un internado para mujeres en la misma urbe.

En 1951 se concluyó el Hospital Central para los trabajadores de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, así como los edificios destinados para aduanas en las ciudades de Tuxpan y Mexicali; las estaciones de pasajeros de los aeropuertos de Tijuana y Acapulco; las estaciones de radiocomunicación del Distrito Federal, Villahermosa, Mérida y Tijuana. Se suman a estas obras los palacios federales del puerto de Veracruz y de Ciudad Victoria, Tamaulipas; junto con la estación radio transmisora y receptora ubicada en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Los edificios destinados a Correos y Telégrafos en Tlalnepantla, Gómez Palacio y Nogales fueron concluidos, asimismo, el Hospital para trabajadores en Teapa, Tabasco, y una guardería y jardín de niños con una capacidad para 200 infantes situados en la ciudad capital.

Ciudad Universitaria, ícono urbano de la Ciudad de México y del país entero. https://agoragto.com/efemerides/efemerides-22-de-septiembre-1910-se-inaugura-la-universidad-nacional-de-mexico-actualmente-universidad-nacional-autonoma-de-mexico-unam/
Ciudad Universitaria, ícono urbano de la Ciudad de México y del país entero. https://agoragto.com/efemerides/efemerides-22-de-septiembre-1910-se-inaugura-la-universidad-nacional-de-mexico-actualmente-universidad-nacional-autonoma-de-mexico-unam/

Dos obras emblemáticas se construyeron en los años cincuenta: el trazo y construcción de Ciudad Universitaria, y del Centro SCOP. En la primera, la secretaría estuvo a cargo de la coordinación técnica y supervisión de la obra; su Dirección General de Obras Públicas participó en la planificación, diseño estructural, y ejecución técnica de la infraestructura.

La SCOP fue responsable del movimiento de tierras en el terreno volcánico de El Pedregal, asimismo de la construcción de vialidades internas, drenaje, sistemas eléctricos, agua potable, etc. También realizó la supervisión de las estructuras de concreto armado y acabados de los edificios. Aportó recursos humanos, maquinaria y experiencia técnica, esenciales para completar la obra en tiempo récord.

Los ingenieros de la SCOP fueron los encargados de resolver los desafíos técnicos del terreno volcánico, con técnicas innovadoras para la época. Las obras específicas en las que participó la SCOP fueron: la construcción del Estadio Olímpico Universitario, Rectoría y la Biblioteca Central, algunas facultades: Medicina, Derecho, Filosofía, etc., así como la instalación de servicios subterráneos que preservaron la estética natural del campus universitario.

El Centro SCOP tuvo un lugar importante en la memoria de muchos capitalinos. https://www.infobae.com/mexico/2024/03/28/asi-era-el-centro-scop-el-impresionante-complejo-arquitectonico-de-la-cdmx-que-fue-demolido-tras-danos-por-sismos/
El Centro SCOP tuvo un lugar importante en la memoria de muchos capitalinos. https://www.infobae.com/mexico/2024/03/28/asi-era-el-centro-scop-el-impresionante-complejo-arquitectonico-de-la-cdmx-que-fue-demolido-tras-danos-por-sismos/

Por lo que toca al Centro SCOP, ejemplo indiscutible de integración plástica, la secretaría se encargó del proyecto arquitectónico y de su total construcción.

En 1959 la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas fue dividida en dos: la Secretaría de Obras Públicas (SOP) y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) con el fin de atender más puntualmente las obras públicas diferenciándolas de las relativas a las comunicaciones y los transportes.

Alberca Olímpica y el Palacio de los Deportes sedes importantes para la realización del XIX Olimpiada en la Ciudad de México. https://www.fineartstorehouse.com/bettmann-archive/pool-construction-1968-summer-olympics-39053945.html https://www.infobae.com/mexico/2024/04/04/cual-es-la-capacidad-del-palacio-de-los-deportes/
Alberca Olímpica y el Palacio de los Deportes sedes importantes para la realización del XIX Olimpiada en la Ciudad de México. https://www.fineartstorehouse.com/bettmann-archive/pool-construction-1968-summer-olympics-39053945.html https://www.infobae.com/mexico/2024/04/04/cual-es-la-capacidad-del-palacio-de-los-deportes/

El Velódromo y la Villa Olímpica. Todas estas obras fueron construidas bajo la dirección de la Secretaría de Obras Públicas en 1968. https://mxc.com.mx/2018/05/04/sobre-la-construccion-del-velodromo-para-los-juegos-olimpicos-de-mexico-68/ https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=513510495647054&id=513504678980969
El Velódromo y la Villa Olímpica. Todas estas obras fueron construidas bajo la dirección de la Secretaría de Obras Públicas en 1968. https://mxc.com.mx/2018/05/04/sobre-la-construccion-del-velodromo-para-los-juegos-olimpicos-de-mexico-68/ https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=513510495647054&id=513504678980969

La Secretaría de Obras Públicas se encargó de la infraestructura deportiva para la Olimpiada de 1968 en México

Entre las obras más importantes que llevó a cabo la SOP (1959-1976) destacan la construcción de la infraestructura que sustentó la realización de los XIX Juegos Olímpicos de 1968. Se construyeron entonces: la alberca olímpica, el velódromo, la sala de armas, el palacio de los Deportes, el canal de remo y canotaje, el Centro Deportivo Olímpico Mexicano y la Villa Olímpica, entre otras instalaciones.

Difícil tarea realizó la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP) al enfrentar el problema del ordenamiento de los asentamientos urbanos irregulares. https://www.rfi.fr/es/economia/20160330-america-latina-aumenta-la-pobreza-segun-la-cepal
Difícil tarea realizó la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (SAHOP) al enfrentar el problema del ordenamiento de los asentamientos urbanos irregulares. https://www.rfi.fr/es/economia/20160330-america-latina-aumenta-la-pobreza-segun-la-cepal

La Secretaría de Obras Públicas fue reemplazada por la de Asentamientos Humanos y Obras Públicas (1976-1982) y parte de su tarea fue normalizar asentamientos irregulares que existían en diversas regiones de México, dotándolos de servicios básicos que mejoraron las condiciones de vida de miles de familias. Fue entonces que las zonas marginadas fueron objeto de diversos proyectos de infraestructura que incluían la construcción de escuelas, mercados, centros de salud, espacios públicos... que en conjunto mejoraron la calidad de vida de sus habitantes.

 

LA SICT RETOMA SU PARTICIPACIÓN EN LA OBRA PÚBLICA

Después de varias décadas, la SICT retoma su labor como constructora de obra pública en el país

Con motivo de la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, publicada el 28 de noviembre de 2024, la SICT tiene ahora nuevas e importantes funciones. En el ramo de la Infraestructura urbana y el transporte público, y por Acuerdo Administrativo dado a conocer el 15 de abril de 2025, se delegó formalmente a la Subsecretaría de Comunicaciones y Transportes la facultad de planear, construir, rehabilitar y equipar obras públicas vinculadas con espacios públicos e infraestructura urbana, así como proyectos de transporte público de pasajeros. Asimismo, esa área de la SICT colaborará con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en la construcción y rehabilitación de instalaciones para el manejo y tratamiento de residuos sólidos, como: estaciones de transferencia, plantas de reciclaje y de composta. En la infraestructura de reciclaje de residuos sólidos, la SICT juega un papel crucial en cuanto a regular y supervisar el transporte de estos materiales peligrosos, así como la expedición de los permisos respectivos de autotransporte.

La construcción de instalaciones educativas vuelve a ser objetivo clave de la SICT. https://www.archdaily.co/co/02-289686/new-high-school-campus-taller-veinticuatro https://vicenteguerrero-xoxocotla.edu.mx/instalaciones-2/
La construcción de instalaciones educativas vuelve a ser objetivo clave de la SICT. https://www.archdaily.co/co/02-289686/new-high-school-campus-taller-veinticuatro https://vicenteguerrero-xoxocotla.edu.mx/instalaciones-2/

También algunos hospitales estarán a cargo de la secretaría. https://oem.com.mx/elsoldemexico/metropoli/construyen-primer-hospital-general-de-cuajimalpa-17084759
También algunos hospitales estarán a cargo de la secretaría. https://oem.com.mx/elsoldemexico/metropoli/construyen-primer-hospital-general-de-cuajimalpa-17084759

En el campo educativo, colaborará con la SEP en la reconversión de secundarias en preparatorias, en varios estados de la República. “...la SICT está encargada de la construcción de 17 bachilleratos en 11 estados y 127 municipios del país, así como de 76 escuelas rurales en Guerrero y Oaxaca, se emplearán para ello más de 1,200 millones de pesos en el presente año de 2025”, afirmó el secretario Jesús Antonio Esteva Medina en una entrevista para el diario La Jornada.1

En el tema de la salud, ya se firmó un contrato con el IMSS para que la SICT participe en la construcción de hospitales, unidades médicas y centros de educación y cuidado infantil; y se haga cargo de sus vialidades, accesos y conectividades.2

Podemos afirmar que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes retoma con estas nuevas atribuciones, su vocación histórica de construir el futuro. 

 

REFERENCIAS

1 Jessika Becerra. “Hacer obras es materializar las convicciones.” La Jornada, Sección economía, viernes 29 de agosto de 2025.
2 La SICT redefine su papel y suma nuevas funciones en infraestructura en: https://obras.expansion.mx/infraestructura/2025/05/12/sict-nuevas-funciones-carreteras-escuelas-hospitales?utm_source=chatgpt.com consultada el 4 de septiembre de 2025.

 

 

Portada: Grandes obras públicas destacan la labor de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a partir de su creación en 1891. https://www.gaceta.unam.mx/impacto-socioambiental-cultural-y-politico-del-desague-en-cdmx/ , https://revistabicentenario.com.mx/index.php/archivos/la-huella-del-hospital-general-de-mexico/ , https://www.eluniversal.com.mx/galeria/metropoli/cdmx/2016/09/10/la-ciudad-en-el-tiempo-el-centenario-de-la-independencia/, https://x.com/Cuauhtemoc_1521/status/1124346475486404613, https://www.nomada.news/historias/historia-correos-la-historia-del-antiguo-palacio-federal-de-monterrey/, https://www.facebook.com/photo.php?fbid=3900691113286213&id=187533597935335&set=a.195987210423307, https://basadoenhechosreales.com.ar/hechos-historicos-de-la-construccion-de-la-unam/, https://www.archdaily.mx/mx/889973/archivo-s-presenta-centro-scop-muralismo-tras-el-sismo-del-19s/5a988710f197cc7ae000013b-archivo-s-presenta-centro-scop-muralismo-tras-el-sismo-del-19s-imagen, mexicoenfotos.com/antiguas/distrito-federal/ciudad-de-mexico/construccion-del-palacio-de-los-deportes-MX13795035340181/3/villasanacarlos