1,047 MILLONES DE PESOS PARA LAS OBRAS PÚBLICAS

1,047 MILLONES DE PESOS PARA LAS OBRAS PÚBLICAS

Tras la creación de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), que entró en funciones a partir del 1 de enero de 1959, el gobierno federal le asignó 1,047 millones de pesos de presupuesto para dicho año. Con ello se reafirmaba la importancia de seguir construyendo las obras de infraestructura que México necesitaba para su desarrollo.

Al iniciar su administración, el presidente Adolfo López Mateos consideraba a la red de caminos vecinales como una herramienta fundamental para integrar físicamente al país, estrechando los lazos económicos y espirituales entre las regiones. Para continuar con este propósito, se diseñó un vasto Programa de Construcción 1959 que, entre otras metas, contemplaba la reparación de la red carretera afectada por las intensas lluvias; la realización de un mayor número de caminos vecinales; y la construcción y ampliación de las carreteras federales.1

El ingeniero Javier Barros Sierra, primer secretario de la SOP, rubricó un gran desplegado en la prensa donde se detallaban las obras a realizar y su presupuesto respectivo. 2

 

CAMINOS Y AEROPISTAS FEDERALES

Las carreteras Guadalajara-Barra de Navidad, y Acapulco-Zihuatanejo fueron mejoradas en todos aspectos. https://udgtv.com/noticias/al-fin-la-sct-reabrio-tramo-de-la-carretera-guadalajara-barra-de-navidad/41483 https://programadestinosmexico.com/guias-turisticas-de-mexico/Gu%C3%ADa-Tur%C3%ADstica-de-Ixtapa-Zihuatanejo.pdf
Las carreteras Guadalajara-Barra de Navidad, y Acapulco-Zihuatanejo fueron mejoradas en todos aspectos. https://udgtv.com/noticias/al-fin-la-sct-reabrio-tramo-de-la-carretera-guadalajara-barra-de-navidad/41483 https://programadestinosmexico.com/guias-turisticas-de-mexico/Gu%C3%ADa-Tur%C3%ADstica-de-Ixtapa-Zihuatanejo.pdf

Aumentar la red de caminos vecinales fue una prioridad del sexenio de Adolfo López Mateos

La Dirección Nacional de Caminos, a través de su Departamento de Construcción, se hizo cargo de los caminos que estaban en proceso y de mejorar aquellos que presentaban una gran carga de tráfico. Para esta labor se presupuestaron 198 millones 517 mil 294 pesos. Entre las 19 vías propuestas destacaban: la México-Tijuana; Acapulco-Zihuatanejo; Guadalajara-Barra de Navidad; y Querétaro-San Miguel de Allende.

En cuanto a la construcción de aeropistas se proyectaron las de Oaxaca y Tuxtla Gutiérrez con un presupuesto de dos millones 491 mil pesos.

 

PUENTES

El Departamento de Puentes, adscrito también a la Dirección Nacional de Caminos, puso interés especial en terminar las obras en proceso, así como garantizar el paso libre en los caminos federales. En los casi 30 puentes por realizar destacaron los siguientes: puente Chupaderos en el camino Durango-Mazatlán; Mayo, Yaqui y Paso Inferior en el camino Guadalajara-Nogales; Tecolapa y Santiago Tuxtla en el camino Veracruz-Acayucan; Pánuco en el camino Tuxpan-Pánuco.

 

CONSERVACIÓN DE CAMINOS Y AEROPUERTOS FEDERALES

En 1959 se contabilizaban 17 mil 344 kilómetros de vías construidas

El Departamento de Conservación, dependiente de la Dirección Nacional de Caminos, se hizo cargo de la conservación de los caminos (17 mil 344 kilómetros) y aeropuertos nacionales. Para ello, le fueron presupuestados 225 millones de pesos que se emplearían en las propias obras de mantenimiento, en las adquisiciones y en las labores administrativas del referido Departamento. Para la conservación de los 20 aeropuertos federales existentes entonces, se proyectó un presupuesto de 9.5 millones de pesos.

 

CAMINOS EN COOPERACIÓN CON LOS ESTADOS

Ciudad Guzmán, Jalisco fue una de las poblaciones beneficiadas con las obras de conservación de la carretera que le comunicaba con Guadalajara. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Guzm%C3%A1n#/media/Archivo:CiudadGuzmanCityPhoto1.JPG
Ciudad Guzmán, Jalisco fue una de las poblaciones beneficiadas con las obras de conservación de la carretera que le comunicaba con Guadalajara. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Guzm%C3%A1n#/media/Archivo:CiudadGuzmanCityPhoto1.JPG

Otra área de la Dirección Nacional de Caminos, que era el Departamento de Cooperación con los Estados y Territorios, estuvo a cargo de la construcción y conservación de aquellos caminos financiados a partes iguales entre la federación y las entidades respectivas. Entre ellos se ubicaban: Guadalajara-Ciudad Guzmán; Tecámac-Teotihuacán; Tepic-Miramar; Victoria-Tula; Fresnillo-Valparaíso; Xilitla-Jalpan; Guadalajara-La Barca y Tlaxiaco-Putla.

 

COMITÉ NACIONAL DE COMUNICACIONES VECINALES

27 estados de la república se beneficiaron con nuevos caminos

Los caminos y aeropuertos vecinales financiados de manera tripartita e igualitaria por los gobiernos estatales, los particulares beneficiarios y la federación estaban a cargo del Comité Nacional de Comunicaciones Vecinales. En 1959 le fue otorgado al Comité un presupuesto de 180 millones 592 mil 250 pesos para emplearlo en la construcción de caminos en 27 estados de la República. En cuanto a los aeropuertos vecinales, se tuvo un presupuesto de ocho millones 992 mil pesos para la construcción de 10 aeropuertos.

 

FERROCARRILES EN CONSTRUCCIÓN

El Ing. Walter Cross Buchanan, secretario de Comunicaciones y Transportes (al centro y de traje claro), viajó en el tren Chihuahua al Pacífico antes de la conclusión de su vía. Reproducción autorizada por el INAH.
El Ing. Walter Cross Buchanan, secretario de Comunicaciones y Transportes (al centro y de traje claro), viajó en el tren Chihuahua al Pacífico antes de la conclusión de su vía. Reproducción autorizada por el INAH.

Se continuó la construcción de seis vías ferroviarias: San Carlos-Ciudad Acuña; Tuxpan-La Guadalupe; Durango-Mazatlán; Chihuahua-Pacífico; Michoacán al Pacífico; y Achotal-Medias Aguas se continuará su construcción para lo cual se erogaron 52 millones 870 mil pesos durante 1959. Estas obras estuvieron a cargo de la Dirección General de Construcción de Ferrocarriles.

 

CONSTRUCCIÓN Y CONSERVACIÓN DE EDIFICIOS

El Centro SCOP tuvo que acondicionarse para albergar a las secretarías de Obras Públicas y de Comunicaciones y Transportes. SICT.
El Centro SCOP tuvo que acondicionarse para albergar a las secretarías de Obras Públicas y de Comunicaciones y Transportes. SICT.

Los aeropuertos de Vallarta y Ciudad Obregón recibieron trabajos de mantenimiento

El Departamento de Construcción de Edificios de la Secretaría de Obras Públicas, se hizo cargo de la Terminal postal del valle de México; la adaptación del Centro SCOP para alojar a las secretarías de Obras Públicas, y de Comunicaciones y Transportes; y de la conclusión de los edificios de telégrafos en Cananea y Ciudad Juárez; de correos en Zacatecas y de correos y telégrafos en Matamoros. 

Respecto a los aeropuertos se hicieron trabajos de albañilería en general e instalaciones en la primera sección del edificio principal del aeropuerto de Vallarta; pintura de pistas y línea de energía eléctrica en el aeropuerto de Ciudad Obregón; aljibe para el almacenamiento y tratamiento de agua potable en el aeropuerto de Matamoros.

En cuanto al sistema télex, se planeó terminar detalles de albañilería en las torres del sistema México-Guadalajara y México-Sureste. Por último, para la adquisición de los terrenos necesarios para las obras fueron destinados 14 millones 560 mil 596 pesos, que sumados al gasto que implicaba la administración general, que fue de cuatro millones de pesos, el total sumó 28 millones y medio de pesos.

Con este gran y ambicioso plan de trabajo, la Secretaría de Obras Públicas inició su labor como rectora de las obras de infraestructura públicas del gobierno mexicano.

 

 

REFERENCIAS

1 1,047 millones en las obras públicas. El Universal jueves 5 de febrero de 1959 primera plana y p. 14.
2 Programa de Construcción de la Secretaría de Obras Públicas en el curso del año de 1959. El Universal jueves 5 de febrero de 1959 primera sección pp. 8-9.