LA CULTURA DE SERVICIO DE LA SICT
En el contexto actual de la transformación política, social y económica que experimenta México, el papel de las instituciones públicas adquiere un valor estratégico. La labor cotidiana que ha realizado la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) por más de 13 décadas, no se limita a la mera ejecución técnica de las obras, sino que lo hace con una cultura laboral basada en principios de servicio, eficiencia, honestidad y compromiso social.
Un par de documentos publicados en distintas épocas nos hablan de esa Misión-Visión y valores que ha regido a la secretaría desde sus comienzos: los Anales de la SCOP, publicados en 1912, dan fe de los objetivos que regían a este ministerio en algunas de sus áreas.1 Cuarenta y un años después, las Memorias de la SCOP2 del período 1953-1954 nos reafirman el quehacer de la secretaría en un pequeño capítulo; ambos documentos los damos a conocer de manera resumida en este artículo.
ANALES DE LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y OBRAS PÚBLICAS 1912
En 134 años de existencia, la secretaría ha conservado una cultura de servicio a la población mexicana
Este documento señala la tarea principal de la SCOP: “... la unión material de todos los hombres al través del país; la unión que ligue a los diferentes miembros del mismo país. La Secretaría que en México tiene como fin capital ligar así las partes constitutivas del país, es la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.”
Los departamentos de Comunicaciones, Correos, Telégrafos, Teléfonos y Obras Públicas que tenía la secretaría en 1912 contaban con una cultura de servicio que los definía.

Departamento de Comunicaciones
En 1912 la transformación de la naturaleza era esencial para comunicar a los mexicanos
Esta sección tenía como objetivo unir materialmente a los mexicanos salvando obstáculos como las montañas, valles, cañadas, desiertos... “La Tierra, que es la madre del hombre, apuntaba en sus páginas, es, en algunos lugares, la enemiga del hombre...” Por lo tanto, había que “tender brazos de acero por encima de los valladares de la naturaleza; en quebrar las montañas con tajos enormes; en partirlas, en perforarlas, en hacer túneles, en aplanarlas, en hacer caminos, en tender los lazos de hierro de los ferrocarriles, en salvar por medio de puentes las barrancas, para que, al fin, de todo punto de nuestro país se pueda ir a todos los otros puntos de la República.”

Departamento de Correos
El Correo y el telégrafo eran una manera de comunicarse sin tener que trasladarse físicamente a algún sitio
Este Departamento estaba encargado de transmitir las ideas escritas en un papel. Para la SCOP el correo representaba el segundo medio de comunicación material más importante del país. De sus funciones se afirmaba que cuando las personas escribían una carta “... enviaban sus ideas, al través del espacio, parte de sus almas, y entonces, cuando de ese modo las ideas viajan, establecen entre los hombres lazos de unión...”

Departamento de Telégrafos
La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, encargada de unir a todos los mexicanos, realizaba su labor empleando para ello los medios materiales e inmateriales, de entre estos últimos destaca el telégrafo, un grandioso invento que permitió al hombre liberarse de la materia: “Su alma voló sin alas, conducida en un sólo movimiento imperioso de sus dedos sobre la magneta.”

Teléfonos
El medio ideal para comunicarse a distancia en 1912 fue el teléfono
En 1912 la comunicación telefónica era considerada como un gran éxito tecnológico. “Un nuevo triunfo ha consistido en lograr que baste para que una palabra viaje, para que una palabra vuele, que esa palabra se pronuncie, que se desplieguen los labios ante aparatos determinados, ante teléfonos, para que la palabra camine y se oiga a enormes distancias.”

Departamento de Obras Públicas
Aparte de comunicar materialmente a los mexicanos, la SCOP debía enfocarse también a transformar el territorio, para convertirlo definitivamente en el hogar de todos; esa fue una tarea encargada a los ingenieros. “El hombre necesita, para unirse bien con los demás hombres, transformar el medio material en que vive: no sólo abriendo vías de comunicación, sino haciendo del planeta cómoda morada...”
LAS COMUNICACIONES / MEMORIA SCOP 1953-1954
En los años cincuenta las comunicaciones satisfacían cuatro necesidades: físicas, sociales, económicas y político-administrativas.
En este documento la secretaría enuncia de forma didáctica el significado de la palabra comunicación: “...trato, correspondencia, reciprocidad amistosa entre dos o más personas; hacer a otro partícipe de lo que uno sabe, tiene o quiere. Significa también la unión que por el conjunto de vías y medios de toda índole (tierra, mar y aire), se establece entre los pueblos e individuos para el transporte e intercambio de personas, ideas o cosas.”
A mediados del siglo XX las comunicaciones satisfacían cuatro necesidades: físicas, sociales, económicas y político-administrativas. Las necesidades físicas eran las referentes a la integración del territorio a través de la constitución de un sistema de comunicaciones y transportes. Las sociales propiciaban el tránsito fluido de personas y bienes materiales, impulsando así el proceso de civilización. Las económicas llevaban a “la creación e incremento de fuentes de riqueza agrícola, industrial, marítima, financiera, etc., enlazando los centros de producción y consumo para regular el mecanismo distributivo”. Las tareas político-administrativas permitían “coordinar integralmente los servicios del Estado, el desarrollo de las actividades cívicas, el mejor rendimiento de los esfuerzos colectivos y el aprovechamiento del mecanismo de la organización pública y privada.”




Para la SCOP las comunicaciones y los transportes, en la década de los cincuenta, se clasificaban en: terrestres, marítimas, fluviales y aéreas. Las telecomunicaciones (telégrafo, teléfono, microondas, radiodifusión y la televisión) estaban basadas “en el uso de fenómenos electromagnéticos que provocan reacciones físicas a distancias variables, bien por ondas o por trasmisión alámbrica.”
Un sistema de comunicación y de transporte eficaz eleva el nivel de vida de las poblaciones
El sistema de Comunicaciones y Transportes cumplía la función de salvar las distancias entre los centros que producen y los que consumen. Esto es, hacer posible, mediante la infraestructura requerida, transportar, circular y distribuir la riqueza que existe en el país.

A mediados del siglo XX las Memorias de la SCOP terminaban así: “el nivel de vida de un pueblo depende de lo eficaz de sus sistemas de comunicación y de lo ágil y barato de sus transportes. El transporte es uno de los mayores y más complejos problemas de nuestro tiempo, porque de él depende el progreso económico y social de los pueblos. Sin él no se podrían satisfacer las necesidades elementales del individuo. Un pueblo sin comunicaciones cierra sus puertas al progreso.”
CONCLUSIÓN
El quehacer cotidiano de la SICT no es meramente operativo: es una manifestación concreta de una cultura de servicio institucional que busca transformar realidades por medio del trabajo honesto, eficiente y con sentido social mirando el bienestar de los habitantes. En tiempos donde la confianza en las instituciones es crucial, la SICT asume su labor como un compromiso diario con el desarrollo del país, construyendo no solo caminos y redes, sino también futuro y esperanza para millones de mexicanos.
REFERENCIAS
1 Anales de la SCOP, 1912.
2 Memorias de la SCOP 1953-1954.