LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA EN LA MITAD DEL SIGLO XX

LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA EN LA MITAD DEL SIGLO XX

Las carreteras son un factor fundamental para el desarrollo económico-social de cualquier país; entre otros aspectos, fortalecen la industria nacional haciéndola más productiva en sus tres procesos significativos: producción, distribución y comercialización. Los beneficios socioeconómicos que aportan los caminos y carreteras se reflejan en varios rubros: el acceso a los cultivos y productos locales, a la atención médica, a los centros de trabajo, y al fortalecimiento de las economías regionales y locales.1

40,593 kilómetros de caminos carreteros y vecinales construidos.
40,593 kilómetros de caminos carreteros y vecinales construidos.

En 1959 México contaba con un total de 40,593 km de caminos vecinales y carreteros

En este marco, el Centro Industrial de Productividad, institución formadora de consultores en ingeniería, economía y contabilidad, realizó un estudio cuyo resultado se dio a conocer a la prensa en 1959, en él se verificó que México contaba con un total de 40,593 km de caminos vecinales y carreteros, de éstos últimos sumaban más de 29 mil kilómetros. Destacaba también que la inversión carretera aumentaba cada año, dando por resultado que tan solo en 1958 la red de carreteras tuvo un incremento de 2,669 km.2

En la década de los años cincuenta México requería de una mayor y mejor infraestructura carretera, por lo que el gobierno federal tuvo que incrementar la inversión e instrumentar políticas públicas al respecto para impulsar el crecimiento económico, factor que mejoraría la competitividad y lograría una mejor calidad de vida de sus habitantes.

Millones de pesos invertidos en carreteras 1950-1956.
Millones de pesos invertidos en carreteras 1950-1956.

En 1950-1956 la inversión carretera aumentó de 335 a 572 millones de pesos

La inversión en infraestructura carretera ha sido siempre la acción clave para tener una economía competente, que satisfaga las condiciones básicas para el avance de las actividades productivas. Al respecto, en 1950 se destinaron 335 millones 871 mil 596 pesos para construir y conservar los caminos nacionales, de ellos 211 millones 959 mil 569 pesos correspondieron a su construcción y 39 millones 322 mil 273 pesos a su conservación.3

En el camino revestido se emplearon materiales granulares como grava, piedra triturada, tepetate. Para el camino pavimentado se utilizaron materiales duros como asfalto, concreto o adoquín. https://chatgpt.com/
En el camino revestido se emplearon materiales granulares como grava, piedra triturada, tepetate. Para el camino pavimentado se utilizaron materiales duros como asfalto, concreto o adoquín. https://chatgpt.com/

Años después, en 1956, las cifras aumentaron, se asignaron 572 millones 118 mil 862 pesos para la construcción de nuevas carreteras, y para la conservación de las antiguas. En 1958 México creció en caminos vecinales al construirse 2,234 km revestidos y 435 km pavimentados.

Los puentes carreteros son también piezas fundamentales para la comunicación, ayudan a librar los obstáculos que presenta la naturaleza. https://netamental.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/06/riada7311.jpg
Los puentes carreteros son también piezas fundamentales para la comunicación, ayudan a librar los obstáculos que presenta la naturaleza. https://netamental.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/06/riada7311.jpg

Cinco mil metros lineales de puentes fueron construidos entre 1957 y 1958

La construcción de puentes se vuelve una acción primordial cuando las carreteras y caminos se ven impedidos en la continuación de su recorrido por obstáculos naturales como ríos, presas, montañas, etc. En este tema, el gobierno federal erogó en 1957-1958 la suma de 35 millones de pesos en la construcción y conservación de 135 puentes realizados en ese período, que conjuntaron entonces cinco mil metros lineales.

Datos actuales (2025) señalan que la Red Federal Carretera de México cuenta con casi 54 mil km de extensión -casi el doble de los que había en 1959- de ellos 43,371 km son de vías libres de peaje, y solo 10,614 km son autopistas de cuota.  

 

 

 

REFERENCIAS

1 https://es.scribd.com/document/384088551/Introduccion?utm_source=chatgpt.com
2 40,593 km de Caminos en México. El Universal lunes 19 de enero de 1959, primera plana y p. 5.
3 Ídem.
 

 

Portada: Invertir en infraestructura carretera posibilita siempre, un mejor desarrollo económico y social para cualquier nación en el mundo. https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia:81298