Día del caminero y la caminera: un recorrido histórico de los 100 años de la Comisión Nacional de Caminos

Día del caminero y la caminera: un recorrido histórico de los 100 años de la Comisión Nacional de Caminos

El 17 de octubre de 1925 se creó la Comisión Nacional de Caminos, un hito que marcó el inicio de una transformación profunda en la infraestructura de México. En aquella época, apenas existían algunos caminos pavimentados, gracias al esfuerzo de miles de hombres y mujeres visionarios —ingenieros, topógrafos, obreros, técnicos— se comenzó a construir un país conectado. Desde las primeras carreteras troncales hasta las modernas autopistas de hoy, el caminero ha sido el artífice silencioso del progreso de nuestro país.

La Comisión Nacional de Caminos hace 100 años se propuso realizar el estudio, construcción y conservación de los caminos nacionales. En ese entonces, contaba con los departamentos de Construcción, Puentes, Conservación, Cooperación y Contabilidad, por mencionar algunos.1 En 1929, los kilómetros de caminos nacionales aumentaron de 695 a 940 km.

Camineros realizando la carretera México-Guadalajara, siglo XX, disponible en: https://jalisco.quadratin.com.mx/Nacional/dia-del-caminero-los-constructores-carreteras-mexico/
Camineros realizando la carretera México-Guadalajara, siglo XX, disponible en: https://jalisco.quadratin.com.mx/Nacional/dia-del-caminero-los-constructores-carreteras-mexico/

En 1932 la Comisión Nacional de Caminos se transformó en Dirección Nacional de Caminos, adscrita a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) y en 1934 se aprobó la Ley sobre Construcción de Caminos en Cooperación con los Estados; con la dicha ley se inician los trabajos de las Juntas Locales de Caminos en cada entidad federativa.2 De esta manera, los gobiernos de los años cuarenta y cincuenta impulsaron la ampliación de carreteras federales, construcción de autopistas e infraestructura carretera que conectó regiones aisladas. Así fue como se desarrolló el concepto de “caminos vecinales” que surgieron para conectar poblaciones alejadas. Una de las primeras carreteras que se construyeron fueron la México-Nuevo Laredo, que se inauguró el 1 de julio de 1936 y la autopista México-Cuernavaca inaugurada en 1952, siendo piezas clave de la integración del territorio.

En 1956 se inauguró el “Monumento al Caminero”, obra del escultor Ramiro Gaviño.
En 1956 se inauguró el “Monumento al Caminero”, obra del escultor Ramiro Gaviño.

La política de los caminos continuó modernizándose por medio de mejoramientos, ampliaciones, pavimentaciones, nuevos materiales, construcción de puentes, etc. En 1968 se creó el Programa de Caminos Rurales de Acceso, con el fin de incrementar la infraestructura carretera del país. Posteriormente, en 1970 se puso en operación el Programa de Caminos de Mano de Obra, con el objetivo de generar fuentes de trabajo para los campesinos.3

El caminero en la historia, Gobierno de México, disponible en: https://www.gob.mx/sct/articulos/el-caminero-en-la-historia-13124
El caminero en la historia, Gobierno de México, disponible en: https://www.gob.mx/sct/articulos/el-caminero-en-la-historia-13124

En 1987 la red Carretera Federal alcanzó 230,000km aproximadamente. Y en la década de los noventa, la SCT, en coordinación con las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y de Desarrollo Social (SEDESOL), puso en operación el Programa Emergente de Conservación de Caminos Rurales con uso preferencial de Mano de Obra para generar empleos entre la población rural y así contribuir a la conservación y construcción de caminos rurales.

Para finales del año 2000 la red carretera nacional era de un total de 333,247 km incluyendo carreteras federales y estatales, caminos rurales, alimentadores y brechas. En el periodo del 2000 al 2010 la SCT, a través de su Programa de Conservación de Caminos Rurales con Uso Intensivo de Mano de Obra, implementó una política que, durante una década, le permitió destinar recursos y personal para construir y supervisar el patrimonio vial y carretero.

En el 2018, la SCT puso en marcha el Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales, cuyo objetivo fue transformar la infraestructura vial en las regiones de alta y media marginación, generar fuentes alternativas de empleo, aprovechar los materiales de las zonas y retener la mano de obra mexicana en sus lugares de origen.4

Estado de Oaxaca, camineras. SICT, México construye grandes obras, SICT, 2024, p. 216.
Estado de Oaxaca, camineras. SICT, México construye grandes obras, SICT, 2024, p. 216.

El 21 de octubre de 2021, la Secretaría cambia su nombre a Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes; bajo esta nomenclatura, dirige a 6 mil 785 trabajadores que pavimentaron 35 caminos de acceso a cabeceras municipales, lo que representó un avance de 423.9 kilómetros.5

La Red Nacional de Caminos, Documento técnico descriptivo del 2022, INEGI-SICT, p. 57
La Red Nacional de Caminos, Documento técnico descriptivo del 2022, INEGI-SICT, p. 57

Entre 2022 y 2023, la SICT extendió el Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales a los estados de Hidalgo y Veracruz para lograr el acceso a servicios básicos como educación, alimentación y salud, mediante 7.54 km de caminos nuevos.[6] Así mismo, se concluyeron los accesos al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y se incorporó Al Programa Nacional de Caminos de Mano de Obra a los estados de: Durango, Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Puebla, Tlaxcala, Sonora y Veracruz, con el propósito de beneficiar a 2 millones de mexicanos y generar 72 mil empleos directos y 287 mil indirectos.

Las camineras y camineros, un siglo de mantener unido a México, disponible en: https://www.gob.mx/sct/prensa/las-camineras-y-camineros-un-siglo-de-mantener-unido-a-mexico
Las camineras y camineros, un siglo de mantener unido a México, disponible en: https://www.gob.mx/sct/prensa/las-camineras-y-camineros-un-siglo-de-mantener-unido-a-mexico

De esta manera, gracias al trabajo de camineras y camineros, la conectividad es un puente hacia la igualdad. Gracias a su esfuerzo, hoy, la red carretera nacional se extiende por decenas o cientos de miles de kilómetros, conectando ciudades, puertos, fronteras y regiones rurales. En 2024 la longitud total de la Red Nacional de Caminos fue de: 916,078 km (carreteras pavimentadas + vialidades/enlaces + caminos.)7

Las principales líneas de acción trazadas en el 2025 son: la construcción y modernización de carreteras federales y ejes prioritarios, la creación de caminos rurales, artesanales y alimentadores, la modernización de libramientos, así como la conservación carretera de más de 574 obras. Además, se intervendrán más de 4mil kilómetros de caminos para conectar zonas vulnerables.8 Todo lo anterior, gracias al trabajo de las camineras y los camineros que, entre rocas, tierra y maquinaria, han construido piedra a piedra el México de hoy.

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Antecedentes de la Reconstrucción y Conservación de Carreteras en: https://www.sct.gob.mx/carreteras/direccion-general-de-conservacion-de-carreteras/antecedentes/ 
Gobierno de México, Representación cartográfica en formato digital y georreferenciada de la red nacional de caminos, IMT, https://www.gob.mx/imt/acciones-y-programas/red-nacional-de-caminos
Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, México Construye Grandes obras, SICT, 2024, 217 pp.
Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, Programa de Pavimentación de caminos a cabeceras municipales, 2022. Disponible en: https://www.sct.gob.mx/index.php?id=7414 (consultado el 27 de octubre de 2025)

 

 

REFERENCIAS

1 Antecedentes de la Reconstrucción y Conservación de Carreteras en: https://www.sct.gob.mx/carreteras/direccion-general-de-conservacion-de-carreteras/antecedentes/ consultada el 27 de octubre de 2025.
2 Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, México Construye Grandes obras, SICT, 2024, p. 14
3 Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, México Construye Grandes obras, SICT, 2024, p. 14
4 Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, México Construye Grandes obras, SICT, 2024, p. 15
5 Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, México Construye Grandes obras, SICT, 2024, p. 15
6 Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, Programa de Pavimentación de caminos a cabeceras municipales, 2022. Disponible en: https://www.sct.gob.mx/index.php?id=7414 (consultado el 27 de octubre de 2025)
7 Gobierno de México, Representación cartográfica en formato digital y georreferenciada de la red nacional de caminos, IMT, https://www.gob.mx/imt/acciones-y-programas/red-nacional-de-caminos (Consultado el 27 de octubre de 2025)
8 Presidencia de la República, Presidenta presenta Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030, febrero 2025. Disponible en: https://www.gob.mx/presidencia/prensa/presidenta-presenta-programa-nacional-de-infraestructura-carretera-2025-2030-se-intervendran-4-mil-km-para-conectar-zonas-vulnerables (consultado el 27 de octubre de 2025)