ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL AUTOTRANSPORTE MEXICANO
Desde su creación en 1891 la hoy Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ha dado cuenta cada año, y en ocasiones de forma sexenal, de los trabajos más significativos realizados en su amplio campo de actividades. En 1964 y a manera de introducción, publicó en sus Memorias un magnífico texto sobre el origen del autotransporte en México, que reproducimos textualmente en esta página. 1
“Los pueblos precolombinos construyeron notables caminos: empedrados, embaldosados o simples brechas. Iban desde las más remotas zonas de Centroamérica hasta el norte de Mazatlán. Las calzadas mexicas, de avanzada ingeniería, se ven aún reflejadas en las actuales carreteras de México a Cuernavaca y de México a Veracruz. Estos caminos posibilitaban una fluida corriente humana y de mercaderías, basta saber que a Moctezuma II le llevaban pescado fresco de Chalchihuecán (Veracruz) hasta la misma Tenochtitlan.”
Por notables caminos o calzadas prehispánicas, se transportaban mercancías y mensajes en la región de Mesoamérica

“A pesar de que los españoles trajeron consigo las bestias de carga y tiro, así como el uso de la rueda y del arado, no les interesó mayormente procurar mejoras en los caminos existentes a lo largo de tres siglos de dominación. Solo al final de su mandato, se construyó la carretera que iba a Veracruz, y otra con destino a Toluca. Curiosamente el puerto de Acapulco, el segundo en importancia tampoco recibió la atención merecida.”
“En Campeche destacó la constructora de embarcaciones que utilizaba las magníficas maderas de las selvas del sureste; ahí se armaron muchas de las naves mercantes y militares españolas.”
EL SIGLO XIX
“En 1841 llegó a nuestras costas el primer vapor de la línea inglesa Southampton-Veracruz-Tampico. El primer servicio de diligencias de México, que iba del puerto de Veracruz a la ciudad capital se estableció en 1850. Se estimaba entonces su recorrido entre ¡8 y 10 días! El 12 de junio de 1885 se dictó una ley que ordenaba a los gobiernos locales a cuidar los antiguos caminos.”
“En cuestión ferrocarrilera don Porfirio Díaz firmó el 13 de septiembre de 1880 un contrato con la Compañía Constructora Nacional Mexicana –formada por capital americano- para construir la vía angosta que uniría a Laredo con México y Manzanillo, que incluía conectar a las ciudades de Toluca, San Luis Potosí, Saltillo y Monterrey. El otro contrato sería para el ferrocarril que partiría de Ciudad Juárez a México uniendo a las ciudades de Chihuahua, Torreón, Aguascalientes, León, Irapuato, Celaya y Querétaro.”
EL SIGLO XX
“En 1917 la Compañía de Tranvías se fue a huelga generando la improvisación de camioncitos montados sobre bastidores de automóviles, usando tablas como bancas, que trasladaban a los numerosos pasajeros que solían viajar en tranvía eléctrico. Ese fue el origen del autotransporte citadino. La ruta del Zócalo a la Villa fue de las primeras en establecerse como tal.”

Los primeros “camiones de pasajeros” aparecieron en la capital del país hacia 1917
“Estos camioncitos llegaban a calles y colonias no transitadas por los tranvías eléctricos; además, esperaban puntualmente la salida de empleados y escolares para iniciar su recorrido…y poco a poco fueron haciéndose necesarios para la vida cotidiana del capitalino.”
“En 1918 comenzó a establecerse una normatividad para el uso masivo de este tipo de transporte, por ejemplo, tener un permiso especial para circular de tal forma. Los primeros transportistas crearon el Centro Social de Choferes adherido a la CROM que se convirtió en la Alianza de Camioneros de México al unirse con la Federación Camionera del Distrito Federal en 1923. Posteriormente se unieron las líneas foráneas y los grupos de transportistas organizados.”
“A partir de 1919 una copiosa legislación se viene dictando para explotar los servicios públicos de autotransportes en las carreteras mexicanas. Destacan en ella tres aspectos: la mexicanidad del autotransporte (concesionarios), limitación del número de unidades concesionadas a cada transportista (se evita la concentración monopolista), la asociación espontánea de los transportistas que circulan en una misma ruta, y el cierre de rutas que hace exclusiva la explotación de una ruta por una sola empresa.”

“Se puede afirmar que 1925 fue el año en que se creó el servicio foráneo de pasajeros al instalarse el primer servicio regular entre las ciudades de México y Puebla. Los transportes constituyen, sin hipérbole, el sistema circulatorio de una nación. Los transportes y las comunicaciones han marchado estrechamente ligados a la técnica más moderna.”
LOS AÑOS 60
Tres cuartas partes de la carga total de México se hacía por autotransporte en 1964
“En México el autotransporte ha sido una industria pujante con el paso del tiempo. El automóvil nació como el vehículo idóneo para adentrarse en la geografía complicada de nuestro país. Según cálculos técnicos publicados por la SCT y el Banco de México en 1964 más de las ¾ partes de la carga total del país se desplazaba utilizando el autotransporte. El porcentaje del transporte de pasajeros resultaba aún mayor. En la década de los años sesenta la apertura de carreteras nuevas en el noroeste y sureste del país, facilitaron el acceso al centro de la República de los mexicanos, lo mismo sucedió al revés.”