Elvia Carrillo Puerto: por la igualdad política y el voto femenino

Elvia Carrillo Puerto: por la igualdad política y el voto femenino

“Quiero que todas mis hermanas, las mujeres, gocen de las
mismas libertades y de los mismos derechos que el hombre,
pero de una manera digna y honrada.”
Entrevista a Elvia Carrillo Puerto en El Popular,
1 agosto de 1922.



ELVIA PUERTO CARRERO 1.jpg
ELVIA PUERTO CARRERO 1.jpg

En la primera mitad del siglo XX, las mujeres del Estado de Yucatán avanzaron arduamente en el camino del feminismo, entre ellas se encontraba Elvia Carrillo Puerto, quien tuvo un papel trascendental en la lucha por los derechos de las mujeres. Nació en Motul en 1881, una ciudad ubicada a 45 kilómetros de Mérida, en donde conoció de primera mano la explotación de mano de obra indígena en el cultivo del henequén, por ello no es de extrañarnos que Elvia mantuviera una postura en contra de las injusticias sociales y que formara parte de la campaña maderista.

Elvia estudió en el Instituto Literario de Niñas fundado por Rita Cetina, quien le transmitió una posición firme ante la importancia de la educación como vía de emancipación de las mujeres, ella sabía taquigrafía y mecanografía. Al quedar viuda y con un hijo de siete años llamado Marcial, siguió ejerciendo su labor de maestra de las hijas e hijos de obreros en Motul. En palabras de Elena Poniatowska “Todos los días al entrar en contacto con sus alumnos, hijos de obreros en Motul, comparte su trágica situación […] Al enviudar sigue siendo maestra ¿Cómo habría de sostenerse? Y una maestra original, muy elegante, va y viene sola. En su casa hace trabajos de mecanografía y es capaz de mantenerse a sí misma y a su hijo. […] Elvia enseña a leer y a escribir en maya, su lengua materna y en español […]”1

Elvia Carrillo, ilustración por Daniel Silva Páramo para texto de Damiana Leyva Loría, FCE: 2024.
Elvia Carrillo, ilustración por Daniel Silva Páramo para texto de Damiana Leyva Loría, FCE: 2024.

Elvia es conocida como “La Monja Roja del Mayab” por su fuerte activismo político, por su cabello rojizo y su plena dedicación a la causa feminista en la región del Mayab en Yucatán.


Por la igualdad política en Yucatán

Elvia tenía algo claro: las mujeres tienen derechos, no sólo obligaciones. En esa misma línea de pensamiento, creó la liga feminista “Rita Cetina Gutiérrez”, en honor a su maestra, con la idea de velar por la igualdad política de las mujeres.

En 1916, Yucatán fue la sede del Primer Congreso Feminista, el antecesor del Año Internacional de la Mujer en 1975. El diálogo en este primer congreso fue fundamental para colocar sobre la mesa la importancia de la educación para reivindicar el papel de las mujeres que no solamente deben ceñirse al hogar, sino formar parte de la vida pública y política del país. Se crearon en la época 67 ligas feministas para hacer frente al conservadurismo local y nacional, al respecto, en sus propias palabras, Elvia mencionó:

“Pienso constituir una sola Liga fuerte y formidable que
pueda ayudar eficazmente a todas sus correligionarias;
no me gusta ninguna forma de discordia entre las
Ligas Feministas porque esto trae como consecuencia
el perjuicio a sus ligadas y más si éstas constituyen la
parte obrera que necesitan de su trabajo para poder
vivir. La Secretaria de la Liga de Mujeres Sufragistas
Sudamericanas, señorita Elena Torres, quiere, y está
haciendo los trabajos relativos para que la Liga “Rita
Cetina Gutiérrez” sea la Central de ese gran movimiento
feminista que pensamos llevar a la práctica todas
las mujeres hispano-americanas.”2

 

Elvia buscaba la cohesión de todas las ligas feministas del país, el diálogo recíproco entre todas las mujeres trabajadoras, campesinas, amas de casa, obreras y educadoras, que crearan juntas una conciencia colectiva en la que se pudiera lograr una digna y sana convivencia en medio de la lucha por sus derechos colectivos.

 

Primer Congreso feminista de Yucatán
Primer Congreso feminista de Yucatán


Por el voto femenino

En 1922 Elvia envió al congreso federal una petición del derecho al voto para las mujeres. Posteriormente, en 1923 su hermano Felipe Carrillo Puerto, apoyado por la amplia red del Partido Socialista del Sureste, permitió que las mujeres participaran en las candidaturas de Yucatán, así fue elegida Rosa Torres González regidora de Mérida.

Para 1924 Elvia ya participaba en las sesiones del Congreso Constitucional del Estado de Yucatán y firmaba los decretos:

Hemeroteca Nacional Digital de México, Periódico Oficial del Estado de Yucatán. Diario Oficial, 7 de agosto de 1924, p. 2
Hemeroteca Nacional Digital de México, Periódico Oficial del Estado de Yucatán. Diario Oficial, 7 de agosto de 1924, p. 2

Elvia Carrillo realizó una incesante actividad política donde su agenda era abiertamente feminista, además contó con la red de apoyo de otras mujeres del centro del país como Hermila Galindo, Elena Torres Cuéllar y Susana Betancourt.

Su actividad política en San Luis Potosí y sus últimos días en Ciudad de México

Después de que fuera asesinado su hermano Felipe Carrillo Puerto, llamado el “apóstol de la raza”, pocos saben que en 1926 Elvia se postuló al Congreso local de San Luis Potosí3, junto con Hermila Zamarrón, sin embargo, aunque resultaron electas, los hombres de la política les impidieron llegar a su cargo.

Más adelante, se trasladó a la Ciudad de México junto con su hijo Marcial, continuó con sus actividades en diversas organizaciones feministas, fundó en 1937 el Frente Único Pro-Derechos de la Mujer (FUPDM) donde buscó seguir reivindicando los derechos de las mujeres. En 1939 el presidente Lázaro Cárdenas la nombró “Veterana de la Revolución”. No fueron en vano sus luchas. En 1947 se reformó el artículo 115 constitucional, se les concedió a las mujeres mexicanas el derecho a votar y ser votadas. Finalmente, en 1953 se reconocieron sus derechos políticos en el Diario oficial y el 3 de julio de 1955 las mujeres emitieron por primera vez su voto en México.

La mujer vota en la elección federal de México
La mujer vota en la elección federal de México


Sus últimos días

Esta mujer excepcional, es un ejemplo que nos estimula y demuestra que las mujeres han sido partícipes de la vida social, política y económica de México. Elvia muere en la Ciudad de México, en una casa en la Ribera de San Cosme en 1965, a los 85 años, sus restos fueron llevados a la ciudad de Mérida. Fue una activista comprometida en contra de las injusticias sociales y el autoritarismo hasta el último momento de su vida, fue pilar de la vindicación por los derechos de las mujeres, una lucha que sigue y de la que aún nos faltan varias trincheras por ganar.

La presidenta Claudia Sheinbaum en el homenaje a Elvia Carrillo Puerto en Yucatán, el 2 de julio de 2023. https://www.e-consulta.com/nota/2023-07-02/nacion/sheinbaum-homenajea-elvia-carrillo-puerto-en-yucatan
La presidenta Claudia Sheinbaum en el homenaje a Elvia Carrillo Puerto en Yucatán, el 2 de julio de 2023. https://www.e-consulta.com/nota/2023-07-02/nacion/sheinbaum-homenajea-elvia-carrillo-puerto-en-yucatan

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Cano Gabriela, Las feministas en campaña: la primera mitad del siglo XX, en Debate Feminista, Vol. 4, septiembre de 1991, pp. 269-292
Lamaitre, Monique, La Monja Roja del Mayab, México, Editorial Castillo, 1998
Leyva Loría, Damiana, Elvia Carrillo Puerto, ilustraciones de Daniel Silva, México, FCE, 2024, 23 pp.
Poniatowska, Elena, “La Monja Roja del Mayab” en El Informador, miércoles 4 de marzo de 1998, pp.4-5

 

 

REFERENCIAS

1 Elena Poniatowska, “La Monja Roja del Mayab” en El Informador, miércoles 4 de marzo de 1998, pp.4-5.
2 Entrevista a Elvia Carrillo Puerto en El Popular, 1 agosto de 1922.
3 En San Luis Potosí se aprobó una ley que permitía a las mujeres participar en los procesos electorales municipales de 1924 y en los estatales de 1925, sin embargo, fue abolido en octubre de 1926. Gabriela Cano, Las feministas en campaña: la primera mitad del siglo XX, en Debate Feminista, Vol. 4, septiembre de 1991, p. 281