CAMINOS • RADIODIFUSIÓN • TELEVISIÓN
En esta segunda entrega del pódcast dedicado a la historia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, recorremos cómo los caminos construyeron la columna vertebral de un México en movimiento, mientras la radio y la televisión le dieron identidad, voz e imagen a ese impulso. La SCT no solo conectó regiones aisladas mediante carreteras y autopistas, sino que también tendió puentes invisibles a través del aire, llevando información, cultura y entretenimiento a todos los rincones del país.
Este episodio es un homenaje a las infraestructuras tangibles e intangibles que definieron una era de transformación, en la que comunicar y moverse fueron sinónimos de modernidad y nación.
Gracias a estas redes, el país se pensó a sí mismo como unidad, más allá de sus fronteras físicas. La SCT, al facilitar tanto la circulación de personas como la de ideas, cimentó las bases de una identidad nacional compartida, donde cada kilómetro construido y cada frecuencia emitida ayudaron a estrechar la distancia entre los mexicanos.

001 |
|
La construcción de caminos en el Porfiriato |
|
002 |
|
El Furor por el automóvil y la construcción de caminos |
|
|
003 |
|
Acondicionamiento de brechas en caminos de asfalto |
|
004 |
|
Comisión Nacional de Caminos |
|
|
005 |
|
Primeras carreteras de la Comisión Nacional de Caminos |
|
006 |
|
Los técnicos mexicanos en la construcción de carreteras |
|
|
007 |
|
La construcción de carreteras fronterizas |
|
008 |
|
La construcción de caminos vecinales en México |
|
|
009 |
|
Carreteras mexicanas durante la 2ª Guerra Mundial |
|
010 |
|
Avances tecnológicos en la ampliación de la Red Carretera |
|
|
011 |
|
La #SCT y la formación de los camineros |
|
012 |
|
Primeras autopistas y puentes de cuota en México |
|
|
013 |
|
Desarrollo del Sistema Nacional de Carreteras |
|
014 |
|
Red Troncal de Carreteras |
|
|
015 |
|
El incremento de la Red Carretera en los años 80 |
|
016 |
|
La Red Troncal de Carreteras en las últimas tres décadas |
|
|
017 |
|
Los Caminos Rurales y Alimentadores en la Cuarta Transformación |
|
|
|

001 |
|
La radiotelegrafía como antecedente de la radiodifusión en México |
|
002 |
|
El nacimiento de la radiodifusión mexicana |
|
|
003 |
|
Las primeras transmisiones de radio |
|
004 |
|
La primera transmisión de radio hecha por experimentadores |
|
|
005 |
|
La multiplicación de las frecuencias de radio |
|
006 |
|
La primera liga nacional de radio |
|
|
007 |
|
El surgimiento de la radiodifusión comercial |
|
008 |
|
La SCOP y su relación con la radiodifusión |
|
|
009 |
|
La ley de comunicaciones eléctricas de 1926 |
|
010 |
|
Estación de radio del Partido Revolucionario Institucional |
|
|
011 |
|
La SCOP y el esquema de concesiones para la Radiodifusión |
|
012 |
|
El papel de la Radiodifusión en el Cardenismo |
|
|
013 |
|
Los Orígenes de 'La Hora Nacional' |
|
014 |
|
La Radiodifusión durante la Segunda Guerra Mundial |
|
|
015 |
|
Consolidación de los industriales de la radio |
|
016 |
|
Ley Federal de Radio y Televisión de 1960 |
|
|
017 |
|
Radio Comunitaria y la Radio Indigenista |
|
018 |
|
La Radio al final del Siglo XX |
|

001 |
|
La invención de la televisión y sus orígenes en México |
|
002 |
|
El papel del estado mexicano frente a la televisión |
|
|
003 |
|
Informe Novo-González Camarena |
|
004 |
|
La SCT y la Telesecundaria |
|
|
005 |
|
La expansión de canales de televisión en la República Mexicana |
|
006 |
|
La televisión en la era digital |
|