“Oficio de palabras”, Rosario Castellanos

“Oficio de palabras”, Rosario Castellanos

-¿Por qué y para qué escribe?
-Pero, señor, es obvio. Porque alguien
cuando yo era pequeña)
dijo que gente como yo, no existe.
Escribo porque yo, un día adolescente,
me incliné ante un espejo y no había nadie.
Y, luego, ya madura, descubrí
que la palabra tiene una virtud:
si es exacta es letal…
Entrevista de prensa (fragmentos), 1972.

 

Rosario Castellanos Figueroa nació el 25 de mayo de 1925, en el Distrito Federal. Sus padres Adriana Figueroa y César Castellanos decidieron regresar a Chiapas, su tierra natal, rehuyendo del complejo horizonte social y político que anunciaba la guerra cristera. Su propósito fue establecerse en el municipio de Comitán de las Flores 1 para administrar sus haciendas productoras de azúcar y café.

En la infancia, conoció la crudeza del hambre, la explotación e injusticia padecidas por los indígenas chiapanecos. Fotos recuperadas de: Documental Descubriendo a Rosario Castellanos.
En la infancia, conoció la crudeza del hambre, la explotación e injusticia padecidas por los indígenas chiapanecos. Fotos recuperadas de: Documental Descubriendo a Rosario Castellanos.

Como llegó recién nacida a Comitán, Rosario siempre aseguró: “soy comiteca de pura cepa, porque mi nacimiento obedeció a un error geográfico.” Fotos recuperadas de: Documental El hilo feminista.
Como llegó recién nacida a Comitán, Rosario siempre aseguró: “soy comiteca de pura cepa, porque mi nacimiento obedeció a un error geográfico.” Fotos recuperadas de: Documental El hilo feminista.

En sus primeras obras contó “las vicisitudes de los indios y las tropelías de los blancos”

La pequeña Rosario creció entre indígenas chamulas, tzeltales y zinantecos, cuya desigualdad forjó en ella una conciencia social y moral en defensa de los derechos de los pueblos indígenas de Chiapas. Al paso de su niñez y adolescencia, esta realidad terminaría por convertirse en la materia central de sus primeros poemas y trabajos literarios que dan testimonio de “las vicisitudes de los indios y las tropelías de los blancos”.

Entre “chamulas silenciosos y furtivos” cobró conciencia de que “era blanca e hija de un hacendado”. La sola idea, la hizo solidarizarse con los desposeídos. Foto recuperada de: Documental El hilo feminista.
Entre “chamulas silenciosos y furtivos” cobró conciencia de que “era blanca e hija de un hacendado”. La sola idea, la hizo solidarizarse con los desposeídos. Foto recuperada de: Documental El hilo feminista.

En Comitán, ciudad fronteriza con Guatemala, atestiguó la rudeza de los oficios y labores de la gente de campo. Fotos recuperadas de: Documental Descubriendo a Rosario Castellanos.
En Comitán, ciudad fronteriza con Guatemala, atestiguó la rudeza de los oficios y labores de la gente de campo. Fotos recuperadas de: Documental Descubriendo a Rosario Castellanos.

Obras de la talla de Balún Canán (1957), Ciudad real (1960) y Oficio de tinieblas (1962) narran ese entorno marcado por la brutalidad y la dominación: “[…] salgo triste por lo que acabo de saber. Mi padre despide a los indios con un ademán y se queda recostado en la hamaca, leyendo. Ahora lo miro por primera vez. Es el que manda, el que posee. Y no puedo soportar su rostro…”2

Balún Canán, Ciudad real y Oficio de tinieblas sintetizaron su visión sobre la realidad y el sometimiento de los pueblos antiguos de México.  Fotos recuperadas de: Enciclopedia de la Literatura en México.
Balún Canán, Ciudad real y Oficio de tinieblas sintetizaron su visión sobre la realidad y el sometimiento de los pueblos antiguos de México. Fotos recuperadas de: Enciclopedia de la Literatura en México.

Su nana Rufina le transmitió la importancia de la historia y la memoria

El tiempo vivido por Rosario en la fría tierra de Comitán, estuvo acompañado por la presencia de su nana Rufina, una mujer indígena que le ayudó a comprender la importancia de la historia y la memoria, pues le contaba en lengua tzeltal relatos sobre cómo había sido “esa parte del mundo antes de la llegada de los blancos…, cuando la miel de la guanábana era blanca y espesa, la semilla del zapote, aceitosa y, el jugo de la palmera rezumaba lento por su tronco herido.”3

Con el reparto agrario del cardenismo, renunció a sus posesiones para facilitar la entrega de tierras a los campesinos en Chiapas. Foto recuperada de: Documental Descubriendo a Rosario Castellanos.
Con el reparto agrario del cardenismo, renunció a sus posesiones para facilitar la entrega de tierras a los campesinos en Chiapas. Foto recuperada de: Documental Descubriendo a Rosario Castellanos.

Aquella imagen del paraíso perdido en contraste con la explotación y violencia impuestas por los colonizadores durante siglos en una de las regiones más remotas del territorio mexicano, sembró en Rosario Castellanos uno de los temas que no abandonaría a lo largo de su trayectoria literaria, pues en numerosos poemas, relatos y novelas dio cuenta de “los fragmentos de mil dioses antiguos derribados, sus bocas destruidas, sus templos en ruinas y el corazón de espinas de sus antepasados sepultado en la traición y el olvido.”4

Vivió en carne propia el lugar asignado a las mujeres en el seno familiar

Los días y los años en Chiapas, le revelaron a Rosario Castellanos la jerarquización del poder y las diferencias entre las clases sociales, al tiempo que experimentó en carne propia, el lugar asignado a las mujeres dentro del seno familiar: “Estábamos descansando en el comedor, mi hermano de siete años, mi mamá y yo, cuando entró despavorida una [de sus amigas] y dijo que acababa de aparecérsele un espíritu que le avisó que uno de sus hijos iba a morir. Entonces mi madre se levantó como resorte y gritó: ‘Pero no el varón, ¿verdad?”5

En diversas entrevistas, Rosario sostuvo que la soledad y “sentirse un poco culpable de existir” no sólo marcó su vida, sino su obra literaria. Fotos recuperadas de: Documental Descubriendo a Rosario Castellanos.
En diversas entrevistas, Rosario sostuvo que la soledad y “sentirse un poco culpable de existir” no sólo marcó su vida, sino su obra literaria. Fotos recuperadas de: Documental Descubriendo a Rosario Castellanos.

En palabras de Rosario, aquel día y con 8 años de edad, descubrió que se encontraba en la misma condición que todas las otras mujeres: “Solas solteras, solas casadas. Solas madres. Solas en un pueblo que no mantenía contacto con los demás. Solas, soportando unas costumbres rígidas. […] Esto me hizo sentir solidaria con las demás en algo abstracto que no me hería ni trastornaba como más tarde iban a herirme el amor y la convivencia.”6

“QUIERO ANTE TODO ESCRIBIR Y CUMPLIR CON LA VOCACIÓN QUE TENGO”

En la Facultad de Filosofía y Letras encontró maestros, amigos, alumnos y colegas que le permitieron integrarse a la vida académica, intelectual y cultural de México. Foto recuperada de: Filosofía en la red.
En la Facultad de Filosofía y Letras encontró maestros, amigos, alumnos y colegas que le permitieron integrarse a la vida académica, intelectual y cultural de México. Foto recuperada de: Filosofía en la red.

Su vocación fue “rescatar las cosas del naufragio del tiempo, el olvido y la muerte”

Amante de la soledad, los libros y el pensamiento, Rosario Castellanos cultivó un mundo interior que en 1945, la determinó a trasladarse a la capital del país para estudiar en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde asistió escasas semanas a la Facultad de Derecho, pues se convenció de que era mejor estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras por ser la institución donde podría cumplir con su vocación más íntima: “rescatar a las cosas del naufragio que es el tiempo, el olvido y la muerte, para dotarlas de una especie de eternidad”.7

En la UNAM conoció y figuró entre las generaciones literarias más destacadas en México durante la primera mitad del siglo XX, como Salvador Novo, Martín Luis Guzmán, Jaime Torres Bodet, Juan García Ponce y José Emilio Pacheco, entre otros.  Fotos recuperadas de los documentales: Descubriendo a Rosario Castellanos y El hilo feminista.
En la UNAM conoció y figuró entre las generaciones literarias más destacadas en México durante la primera mitad del siglo XX, como Salvador Novo, Martín Luis Guzmán, Jaime Torres Bodet, Juan García Ponce y José Emilio Pacheco, entre otros. Fotos recuperadas de los documentales: Descubriendo a Rosario Castellanos y El hilo feminista.

De las varias “Rosarios que fue”, la maestra se impuso en su actividad profesional por cerca de tres décadas. Fotos recuperadas de: Documental Descubriendo a Rosario Castellanos.
De las varias “Rosarios que fue”, la maestra se impuso en su actividad profesional por cerca de tres décadas. Fotos recuperadas de: Documental Descubriendo a Rosario Castellanos.

Se entregó a pensar sobre “el ser de la mujer y su lugar en la cultura”

En esa etapa de formación académica, Rosario vislumbró el poder de la palabra escrita y el de la reflexión, pues desde su perspectiva, la literatura y la filosofía eran “disciplinas conectadas por un puente que nadie debía temer cruzar”. Cautivada por formularse preguntas esenciales, comenzó a pensar sobre “el ser de la mujer y su lugar en la cultura” develando el tema fundamental de toda su obra filosófica, literaria y periodística. 

En palabras de Rosario, como nunca nadie le explicó “qué era eso de ser mujer” dedicó su vida a descubrirlo. Fotos recuperadas de: Documental Descubriendo a Rosario Castellanos.
En palabras de Rosario, como nunca nadie le explicó “qué era eso de ser mujer” dedicó su vida a descubrirlo. Fotos recuperadas de: Documental Descubriendo a Rosario Castellanos.

El 23 de junio de 1950, con la tesis Sobre cultura femenina, Rosario se graduó como maestra en filosofía, lo cual le permitió obtener una beca del Instituto de Cultura Hispánica para realizar estudios de posgrado en estética y estilística en la Universidad de Madrid. Entregada entonces a la meditación del problema de la condición femenina y las restricciones que limitaban su desarrollo en la sociedad contemporánea, Rosario Castellanos volvió a México en 1952 convencida de que la educación era el camino que llevaría a la realización e igualdad intelectual y espiritual de ambos sexos.

En compañía de la también escritora Dolores Castro, Rosario experimentó en el viaje a España, el poder de “la libertad” en mar abierto. Fotos recuperadas de los documentales: El hilo feminista y Descubriendo a Rosario Castellanos.
En compañía de la también escritora Dolores Castro, Rosario experimentó en el viaje a España, el poder de “la libertad” en mar abierto. Fotos recuperadas de los documentales: El hilo feminista y Descubriendo a Rosario Castellanos.

EL COMPROMISO DEL ESCRITOR, “UNA SOLEDAD EN LLAMAS”

“El escritor comprometido mira el mundo que lo circunda y declara que ese mundo está mal hecho, e inmediatamente, pone manos a la obra para mejorarlo”. Foto recuperada de: Gaceta UNAM.
“El escritor comprometido mira el mundo que lo circunda y declara que ese mundo está mal hecho, e inmediatamente, pone manos a la obra para mejorarlo”. Foto recuperada de: Gaceta UNAM.

Mediante obras de teatro guiñol mostró a los indígenas que “eran personas humanas y que México era su patria”

Una vez en el país, Rosario viajó a Tuxtla Gutiérrez con la encomienda de dirigir el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas para “hacer triunfar la inteligencia sobre las supersticiones y la civilización sobre la barbarie”, a través de una campaña de alfabetización entre las comunidades tzeltal y tzotzil del estado: “nos urgía comunicar avisos útiles, recetas elementales para que la miseria les resultara menos agobiante y la ignorancia menos total. Era preciso decirles todo: que eran personas humanas, que su patria era México […], que el hambre no constituía un estado natural…”8

Para llegar con sus mensajes a las diferentes comunidades indígenas trabajó con expertos lingüistas y traductores del INI en San Cristóbal de las Casas. Fotos recuperadas de los documentales: Descubriendo a Rosario Castellanos y El hilo feminista.
Para llegar con sus mensajes a las diferentes comunidades indígenas trabajó con expertos lingüistas y traductores del INI en San Cristóbal de las Casas. Fotos recuperadas de los documentales: Descubriendo a Rosario Castellanos y El hilo feminista.

“Petul o Pedro” fue el personaje con el que Rosario escribió historias que hablaban sobre la importancia de la higiene, el estudio y el cuidado de la salud. Fotos recuperadas de los documentales: El hilo feminista y Descubriendo a Rosario Castellanos.
“Petul o Pedro” fue el personaje con el que Rosario escribió historias que hablaban sobre la importancia de la higiene, el estudio y el cuidado de la salud. Fotos recuperadas de los documentales: El hilo feminista y Descubriendo a Rosario Castellanos.

La SCT comunicó en las representaciones teatrales que necesitaba “brazos para abrir caminos”

Bajo el nombre de Teatro Petul y con el apoyo de los Centros Coordinadores del Instituto Nacional Indigenista, Rosario comenzó a escribir cartillas informativas y guiones teatrales, cuyos temas cubrían las necesidades de las Secretarías de Educación, de Salud y la de Comunicaciones y Transportes: “los actores profesionales y los de la comunidad ensayan los textos que yo redacto siguiendo instrucciones de cada dependencia. La de Salubridad, por ejemplo, necesita informar sobre el tifo. La de Educación pone en práctica la Escuela Abierta. La de Comunicaciones avisa que le faltan brazos para abrir una brecha y construir caminos vecinales”.9

Las funciones del Teatro Petul se presentaron en las comunidades más apartadas de Chiapas, donde niños y adultos se congregaban con entusiasmo e interés. Fotos recuperadas de los documentales: Descubriendo a Rosario Castellanos y El hilo feminista.
Las funciones del Teatro Petul se presentaron en las comunidades más apartadas de Chiapas, donde niños y adultos se congregaban con entusiasmo e interés. Fotos recuperadas de los documentales: Descubriendo a Rosario Castellanos y El hilo feminista.

Convencida de que el compromiso del escritor consistía en que “la gente descubriera su libertad y pusiera en práctica sus potencias intelectuales”, Rosario Castellanos consolidó durante la década de los cincuenta, un prestigio creativo y literario que en los años sesenta la hicieron merecedora de los premios Xavier Villaurrutia y Sor Juana Inés de la Cruz. Este lugar en el medio intelectual y las letras mexicanas ganado por su defensa irrestricta de “los más oprimidos de los oprimidos” (indígenas y mujeres), le permitió ser designada en 1971 por el gobierno de México como embajadora de nuestro país en Israel.

El credo feminista de Rosario Castellanos expresado en su discurso “La abnegación: una virtud loca” (1971) consolidó su lugar en la lucha emprendida por las mujeres mexicanas en los años setenta. Fotos recuperadas de: Documental El hilo feminista.
El credo feminista de Rosario Castellanos expresado en su discurso “La abnegación: una virtud loca” (1971) consolidó su lugar en la lucha emprendida por las mujeres mexicanas en los años setenta. Fotos recuperadas de: Documental El hilo feminista.

Sobre el legado de Rosario Castellanos, José Emilio Pacheco escribió en 1974: “Gracias a ella, las mexicanas volvieron a encontrar su voz y a defender su dignidad de seres humanos”. Fotos recuperadas de: Documental El hilo feminista e INEHRM.
Sobre el legado de Rosario Castellanos, José Emilio Pacheco escribió en 1974: “Gracias a ella, las mexicanas volvieron a encontrar su voz y a defender su dignidad de seres humanos”. Fotos recuperadas de: Documental El hilo feminista e INEHRM.

Sin cumplir 50 años de edad, la “mujer de palabras que sabe latín” murió víctima de un accidente

En la recta final de su vida, Rosario Castellanos Figueroa se entregó al servicio diplomático, sus clases de literatura en la Universidad Hebrea de Jerusalén y a su columna del periódico Excélsior sin permanecer nunca ajena a los problemas que aquejaban a México y al mundo. Fue la mañana del 7 de agosto de 1974 cuando la “mujer de palabras que sabe latín” murió víctima de un accidente en Tel Aviv, Israel, a los 49 años de edad.

 

 

 

REFERENCIAS

1 Los primeros asentamientos humanos en Comitán datan del siglo XI. Estas tierras originalmente llamadas Balún Canán, en lengua maya significa "Lugar de los Nueve Guardianes o Nueve Luceros". En enero de 1528, el lugar fue conquistado por Pedro de Portocarrero enviado del conquistador Pedro de Alvarado. Al firmarse el Acta de Independencia de México, el 28 de agosto de 1821, Chiapas se incorporó al territorio mexicano, antes de integrarse oficialmente a la República Mexicana, en 1824. Es por ello, que Comitán se considera como cuna de la Independencia de Chiapas. En “Hace 196 años el ayuntamiento de Comitán declaró su independencia”. Disponible en: https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace-196-anos-el-ayuntamiento-de-comitan-declaro-su-independencia
2 Raquel Serur, “35 años sin Rosario Castellanos. 1974-2009. Agosto 7”, en Debate Feminista, México, UNAM, Volumen 41, abril, 2010, p. 271.
3 Íbidem, p. 272.
4 Rosario Castellanos, “Silencio cerca de una piedra antigua”, en Meditaciones en el umbral. Antología poética, México, FCE, 1985, pp. 108-109.
5 En Rosario Castellanos, Meditaciones en el umbral, p. 16.
6 Ibid, p. 17.
7 Nahum Megged, Rosario Castellanos. Un largo camino a la ironía, México, El Colegio de México, 1984, p. 10.
8 Rosario Castellanos, “Teatro Petul”, Revista de la Universidad de México, Volumen XIX, Número 5, México, enero de 1965, pp-30-31.
9 Íbidem, p. 31.
 
FUENTES CONSULTADAS:
 
- Silvia E. Álvarez, “Rosario Castellanos. Biografía breve”, México, Universidad Autónoma de Chiapas, Espacio I+D Innovación más Desarrollo, 3 (6), 195-1999, fragmento de la tesis La literatura epistolar de Rosario Castellanos. Cartas a Ricardo, 2007.
- Gabriela Cano, “Rosario Castellanos: entre preguntas estúpidas y virtudes locas”, en Memoria: Rosario Castellanos, México, Debate Feminista, Vol. 6, septiembre 1992, Centro de Investigaciones y Estudios de Género-UNAM, pp. 251-259.
- Rosario Castellanos, “Silencio cerca de una piedra antigua”, en Meditaciones en el umbral. Antología poética, México, FCE, 1985.
- Rosario Castellanos, Balún Canán, México, FCE, 1957.
- Rosario Castellanos, “Teatro Petul”, Revista de la Universidad de México, Volumen XIX, Número 5, México, enero de 1965.
-Rosario Castellanos, “La abnegación: una virtud loca”, México, Discurso pronunciado en el acto conmemorativo del Día Internacional de la Mujer, Museo Nacional de Antropología, 15 de febrero de 1971.
-“Hace 196 años el ayuntamiento de Comitán declaró su independencia” [en línea], Sitio web del Gobierno de México. Disponible en: https://www.gob.mx/inafed/articulos/hace-196-anos-el-ayuntamiento-de-comitan-declaro-su-independencia Consulta realizada: 25 de octubre de 2024.
- Mujer de palabras. Artículos rescatados de Rosario Castellanos, Volumen III, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 2007.
- Nahum Megged, Rosario Castellanos. Un largo camino a la ironía, México, El Colegio de México, 1984.
-María Aurora Ocampo, “La maestra Rosario Castellanos”, en Setenta Años de la Facultad de Filosofía y Letras, México, UNAM, 1994, pp. 312-314.
- José Emilio Pacheco, “Rosario Castellanos o la literatura como ejercicio de la libertad”, en Inventario. Antología, México, Ediciones ERA, El Colegio Nacional, Universidad Autónoma de Sinaloa, Dirección de Literatura, Coordinación de Difusión Cultural UNAM, 2017, pp. 61- 67.
- Raquel Serur, “35 años sin Rosario Castellanos. 1974-2009. Agosto 7”, en Debate Feminista, México, UNAM, Volumen 41, abril, 2010, pp. 269-274.
 
PORTADA: En el poema Pasaporte de 1972, la escritora mexicana afirmó que “no era una mujer de ideas, sino una mujer de palabras”. Foto recuperada de: Documental Descubriendo a Rosario Castellanos.